EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD.¿QUIÉN NOS EDUCA HOY?

3300

Creemos una opinión pública solidaria, que los educadores nos planteemos el mundo en que vivimos. Para ello es necesario foros de diálogo donde nos planteemos los grandes temas de la humanidad. Los productores de la cultura infantil de las multinacionales, dada su capacidad para hundir sus tentáculos en zonas profundas de la vida privada de los niños, los desestabilizan constantemente. Al mismo tiempo, nuevos productos – juguetes, películas, televisión, juegos de vídeo, moda, textos- intentan volver a estabilizar identidades nuevas por medio del consumo. Podemos comenzar a comprender las formas complejas y ambiguas en que las acciones de las empresas comerciales modifican la conducta infantil, las formas en que la publicidad y su promoción del hedonismo de la infancia producen una ética del placer y una redefinición de la autoridad. En este artículo se estudia la estrategia de multinacionales como Disney, Mc Donald´s y Barbie
EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD.
¿ QUIÉN NOS EDUCA HOY?

1.- Historia de un niño cualquiera un día cualquiera.
Recorrido por las marcas, TV, publicidad, ropa, deseo, libros….. de un niño.
Tener en cuenta la influencia de las empresas en la vida cotidiana de los colegios: redacciones, concursos, salidas…..
Universidad: consejo social con empresarios.
Becas.

2.- ¿ En qué mundo vivimos?
Mundo con hambre, guerra, esclavitud infantil, analfabetismo.

3.- Agentes de socialización. Ayer y hoy.

Recorrido del mundo rural, papel de la escuela ayer y hoy. Hablar de las multinacionales como un ejemplo de lo que forma.

4.- Tipo de persona que forma hoy el sistema educativo:

– por el mismo sistema educativo.
– por la influencia del contexto cultural que vivimos.
– por su relación con el sistema económico- político- cultural actual.
– por el abandono de otros agentes de socialización.
– por la falta de vocación profesional y análisis de la sociedad en que vivimos de los propios docentes.

5.- Hacia un nuevo modelo de persona y de sociedad.
– Referencias históricas: Milani, Freire, MST, Madres Maestras.
– Características y valores.

6.- Pistas para educadores.

7.- Iqbal Masih.

8.- Conclusiones

*************************************************************************************

EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD.¿ QUIÉN NOS EDUCA HOY?

1.- Historia de un niño cualquiera un día cualquiera.

Pongámonos en la piel de Nikelito, un niño de 10 años de un colegio cualquiera. Nikelito se levanta a las 8 de la mañana y lo primero que hace es vestirse con ropa Nike. Antes de ir al colegio, y para que desayune sus padres le dejan ver los dibujos animados de Disney Channel. Llega al colegio, y en clase de dibujo tienen un proyecto sobre el universo enviado por Disney. Y la segunda parte de la mañana van a un McDonald`s o a un Pizza Hut para aprender cómo se hace la masa de una pizza, y de paso hacen ejercicios de comprar con euros. La empresa Evax envía una carpeta con actividades para explicar la sexualidad. Y manejamos los libros de Santillana ( el señor Polanco, dueño del País, Cadena Ser, Canal Digital) Una vez en casa, y antes de comer, de nuevo Televisión, podemos elegir entre al Salir de Clase, ( de las empresa…), Compañeros ( de la empresa. ………) o los dibujos animados de…. Los padres no están en casa, salen más tarde de trabajar. La tarde se presenta muy ocupada, hay clases de música, clases de inglés, o clase de judo. Llega a casa, ve la tele antes de ponerse a hacer la tarea, cena, un poco más de tele y a la cama. Con sus padres exactamente ha estado 2 horas. En los diversos trayectos hacia las actividades ha visto anuncios en paneles publicitarios, y murales, ha intercambiado con sus compañeros juegos de la vídeo consola, ha visto anuncios de televisión y programas patrocinados por empresas; en el almuerzo ha tomado bollos que dan cromos de los Pokémon.

Nikelito irá creciendo y su vida seguirá estando marcada por las MARCAS, LAS SERIES DE TV, LAS REVISTAS, LA MÚSICA, Y QUIZÁS UNA BECA DE LA UNIVERSIDAD PAGADA POR UNA EMPRESA COMO REPSOL, TELEFÓNICA, BANCO SANTANDER…….

2.- ¿ En qué mundo vivimos?

Hay en el mundo más de 400 millones de niños esclavos, 1 de cada 5 menores de 15 años en el mundo es un niño esclavo. Niños que viven diariamente el infierno del sufrimiento: prostitución, trabajos forzados, servidumbre, soldados, tráfico de órganos …

La diferencia de ingreso entre el quinto de la población mundial que vive en los países más ricos y el quinto que vive en los países más pobres era:
En 1960 de 30 a 1
y en 1999 de 82 a 1. A principios de siglo, padecía el hambre el 37% de la Humanidad. Hoy afecta al 80% de la Humanidad.

El 4 de Agosto de 1999 el pueblo Belga se conmocionó. dos niños guineanos murieron congelados en el tren de aterrizaje de un avión que les traía clandestinamente a nuestra Europa. Traían una carta a los gobernantes de Europa. Decían: ayúdennos. Sufrimos enormemente. No podemos estudiar.

Vivimos en un mundo enriquecido donde hay 1 maestro por cada 17 alumnos; y en el mundo empobrecido, 1 maestro por cada 52 alumnos. Y aún más de un 40% de alumnos sin escuela.
130 millones de niños en edad escolar del mundo en desarrollo, entre ellos 73 millones de niñas, crecen sin poder recibir una educación básica, y 1.000 millones de personas ( dos tercios de ellas, mujeres) entran en el s. XXI sin los conocimientos necesarios para leer un libro o firmar con su nombre, y mucho menos para manejar un ordenador o comprender un formulario. Las consecuencias del analfabetismo son muy graves, tanto que pueden poner en peligro la vida de quienes padecen esta lacra. Vivirá en una pobreza más desesperada y un estado de salud peor que quienes sí pueden desenvolverse gracias a la adquisición de destrezas y habilidades que proporciona la educación. ¿ Por qué? La falta de educación perjudica la capacidad de los seres humanos para trabajar de forma productiva y para mantenerse y protegerse a sí mismos y sus familiares. Más de 150 millones de niños comienzan la escuela pero no alcanzan el quinto grado y no consiguen leer y contar, ni desenvolverse en la vida. Africa subsahariana presenta los índices más bajos de matriculación en primaria ( 57%)

Y aquí podemos señalar:
840.000 jóvenes, el 70% de la población española entre 15 y 28 años se emborrachan cada fin de semana, según los datos que presentó el delegado del plan nacional sobre Drogas. Supone un aumento respecto a años anteriores. El 36`5% de los españoles comienzan a beber antes de los 16 años, el mínimo legal permitido.

Como dice Forges en un chiste:

Entérate: para los poderes, 800.000 jóvenes bailando y bebiendo los fines de semana, no son un problema: lo peligroso sería que esos jóvenes emplearan esas energías en exigir un puesto de trabajo.

En el Semanal del domingo 4 de noviembre de 2001, venía un artículo llamado enganchados al éxtasis. El 2,5% de los jóvenes entre 14 y 18 años las toma regularmente. Dicen que son divertidas y hacen bailar. También causan depresiones, angustia y la muerte. España es el tercer país en el que más pastillas se consumen.

3.- Agentes de socialización. Ayer y hoy.

Los agentes clásicos de socialización actúan presentando modelos o ideales que operan como motivadores del proceso de aprendizaje o de socialización. Como agentes de socialización venimos hablando de la familia, la escuela y la calle ( entendiendo como calle los medios de comunicación, el medio ambiente y los pares o iguales). Los porcentajes de influencia van cambiando:

• La familia ha abandonado su influencia tan notable en la vida de los niños y jóvenes y ha ido cediendo su espacio a otros polos de influencia. Muestra una excesiva preocupación por mantener su estándar económico; para lograr mantener un supuesto clima de paz en su interior, entre sus miembros, parece haber realizado un pacto de no transmitir valores, sobre todo sociales y religiosos. Ha cedido no sólo la instrucción sino también la educación de los hijos a los centros educativos, públicos o privados. Por tanto, la familia se ha visto desbordada y sustituida en su labor por otras agencias activas: medios de comunicación, amigos, y nuevos agentes socializadores.

• La escuela hace vigente, en lo que respecta a contenidos y comportamientos los postulados modernistas de una enseñanza basada en la razón y la reproducción de un modelo de persona democrática, mientras que los alumnos responden a una cultura postmoderna, que impone un panorama cultural más abierto y dinámico, pero carecen de bases sólidas en las que los jóvenes puedan formarse. El proceso de socialización que las nuevas generaciones soportan tanto en su entorno social como en las escuelas cambia y se especializa a la medida y ritmo de las sutiles y aceleradas transformaciones sociales. El absoluto relativismo cultural e histórico, la ética del todo vale, la tolerancia superficial entendida como ausencia de compromiso y orientación, la competencia salvaje, el individualismo egocéntrico junto al conformismo social, el reinado de las apariencias, las modas, el tener sobre el ser, la exaltación de lo efímero y cambiante, la obsesión por el consumo… todo esto está presente en los intercambios cotidianos fuera y dentro de la escuela, provocando sin duda el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas determinadas.

Nadie nos puede garantizar ya que con el desarrollo actual de la tecnología de la comunicación de masas, en la era postmoderna de la aldea global, perfectamente extendida y omnipresente en los lugares más recónditos y en los hogares más pobres, la escuela no deje de ser ya imprescindible para cumplir la función social de preparar el capital humano que requiere la movilidad del mercado laboral.

En el informe sobre la juventud 2000, los jóvenes valoran la escuela en cuanto el trato con los compañeros y la utilidad práctica que les reporta para un trabajo futuro. La valoración disminuye si se consideran los profesores y medios de enseñanza utilizados, reduciéndose aún más si se considera la organización del centro, las normas de funcionamiento o el nivel participativo. Recordar las últimas estadísticas sobre la demanda de una mayor disciplina en los centros.
A pesar de sentirse satisfechos con su vida en la escuela y estudiando básicamente por motivos pragmáticos con vistas al futuro, no son muchos los alumnos que consideran la escuela donde se dicen cosas importantes en cuanto a ideas o interpretaciones del mundo. Pocos ven el centro como realmente socializador.

• ¿Quién genera hoy cultura en las familias? Las multinacionales. La calle: televisión, películas, bibliotecas, revistas, juguetes, anuncios, juegos de vídeo, libros, deportes, espacio urbano, centros comerciales….son los sujetos educativos. La familia es un agente más educativo.

En este momento educa más (es decir, configura de manera real las informaciones, los saberes, las formas de vida y la elección de decisiones; las formas de pensar, de sentir y de actuar) y a más gente, el conjunto de instituciones que llamamos genéricamente LA CALLE pero que deberíamos llamar las transnacionales, que LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LAS INSTITUCIONES PARA-ESCOLARES. Si hay que darlo estadísticamente, en una proporción 80/20. Entendemos por CALLE, estructuralmente, a todos aquellos lugares que el poder despliega para transmitir sus «contenidos»: la televisión, las películas, las bibliotecas, las revistas, los juguetes, los anuncios, los juegos de vídeo, los libros, los deportes, el espacio urbano y los centros comerciales, etc. Son las instituciones comerciales, del mercado, los principales profesores de nuestros hijos. Ellas son el auténtico SUJETO EDUCATIVO, el eje del sistema educativo. Las demás instituciones están en proceso de subordinación, son más «agentes» educativos que sujetos educativos reales. LA FAMILIA, se ha eclipsado por muchos motivos pero desde el punto de vista educativo lo que la caracteriza es que ha dimitido de su función educativa primaria convirtiéndose en un agente más de la CALLE. LA ESCUELA Y EL APARATO PARA-ESCOLAR sirven claramente a las finalidades del sistema dominante. Ninguna se plantea la Solidaridad como una construcción configuradora de la persona y de la sociedad y todas se la plantean como un valor entre otros.

Desde otro punto de vista, debemos decir que educan las PERSONAS, LOS AMBIENTES Y LAS INSTITUCIONES. Pero al igual que hoy el factor clave en el conjunto de instituciones que educan lo constituye la CALLE (es decir, las empresas transnacionales), el factor clave de estos tres lo constituyen las instituciones, al servicio de las cuales están los ambientes y las personas. Instituciones que operan al servicio de las transnacionales y sus intereses (afán de poder y de lucro) y que educan al sujeto que satisfaga su afán de poder y de lucro.

Vamos a entrar un poco más en el tema de las empresas multinacionales:

Nuestra responsabilidad como padres, cívica y profesional es estudiar el currículum de las empresas comerciales y sus repercusiones sociales y políticas. Debemos considerar responsables a las empresas comerciales de los rasgos pedagógicos de sus actividades, de la cultura infantil que producen.

Los profesores más importantes de la sociedad no ejercen su oficio en las escuelas, lo mismo que la política sobre niños » oficial» de la nación no la diseñan funcionarios elegidos. Los pedagogos y los artífices más influyentes son los productores de cultura infantil de las empresas comerciales Hay un borroso límite entre el entretenimiento, la educación y el comercio cuando los ingenieros de la imaginación de Disney infunden sus enseñanzas en el mundo soñado de las niñas. En la televisión o las películas infantiles no se transparenta nada, pero se están enviando mensajes a nuestros hijos con la intención de provocar creencias y acciones particulares. La democracia pasa a segundo plano ante la lógica del capital.

Los profesionales del niño y los padres deben comprender que los seres humanos son el producto histórico de los mecanismos de poder, una apreciación omitida a menudo en el mundo cotidiano.

Tradicionalmente los profesionales de la infancia no han estudiado el poder, pero dado el poder de la cultura infantil tienen ahora que hacerlo. En cuanto estudiantes de la dinámica de poder de la cultura infantil, los padres y los profesionales comienzan a comprender las acciones de los pequeños desde una perspectiva nueva. Los productores de la cultura infantil de las multinacionales, dada su capacidad para hundir sus tentáculos en zonas profundas de la vida privada de los niños, los desestabilizan constantemente. Al mismo tiempo, nuevos productos – juguetes, películas, televisión, juegos de vídeo, moda, textos- intentan volver a estabilizar identidades nuevas por medio del consumo. Podemos comenzar a comprender las formas complejas y ambiguas en que las acciones de las empresas comerciales modifican la conducta infantil, las formas en que la publicidad y su promoción del hedonismo de la infancia producen una ética del placer y una redefinición de la autoridad.

Veamos algunos ejemplos:

* BARBIE.

Hace 37 años, Mattel invirtió en la producción de una esbelta muñeca rubia que llevaba diversos » conjuntos» coordinados. En el plazo de unos meses desde su creación, Barbie causó sensación. Mattel había transformado los juguetes, especialmente las muñecas, y Barbie se convirtió en «nosotros». Las niñas pequeñas tenían locura por poseer una Barbie.

Barbie tiene todo: desde el apartamento rosa hasta la piscina, el vehículo recreativo, el estudio de grabación o más amigos que nadie. Todos aman a Barbie, y Barbie ama a todos. Barbie nos prueba que si nos esforzamos lo suficiente podemos poseer todo. Siempre tiene éxito. Se convierte en cualquier cosa que se resuelva a ser, influye en generaciones de niños y adultos, y nos recuerda continuamente todo lo que es bueno, sano y rosa en nuestra vida. Las actividades para ayudar a organizaciones benéficas y hacer el » bien» llenan siempre su agenda. La » Barbie amor por la lectura» viene con dos niños ( uno negro y otro blanco) y un libro; por cada » Barbie Amor por la lectura vendida», Mattel hace donación a la organización » Leer es fundamental) ( un dólar). Como consumidores podemos apoyar la lectura adquiriendo esta muñeca. Esto marca la diferencia.

Celebra la blancura como norma para la belleza femenina; reifica figuras anoréxicas asociadas con grandes pechos como objetos del deseo del varón. Apoya el consumismo sin freno como una razón de ser.

Relación con la esclavitud infantil.

* MC DONALD´S

Si preguntamos a los norteamericanos cómo McDonals los ha modelado o construido su consciencia pondrán miradas de incomprensión. ¿ Qué significa argumentar que el poder implica la capacidad para atribuir significados a diversos rangos de nuestra vida?

Como otras empresas internacionales gigantes de finales del siglo XX, Mc Donalds ha utilizado los medios para invadir las esferas más privadas de nuestra vida cotidiana. Nuestras identificaciones nacionales, deseos y necesidades humanas se han convertido en mercancías con fines comerciales. Este uso de los medios concede a los productores un nivel de acceso a la consciencia humana nunca imaginado antes por el dictador más poderoso.

El nombre- Mc Donald´s- es agradable a los niños, con su evocación del viejo McDonald y su granja i-a-i-aa-o. La seguridad de Mc Donad´s proporciona asilo, si no refugio utópico, del mundo contemporáneo, poco amistoso para los niños, de abuso infantil, hogares rotos y secuestro de niños. De ahí que quieran celebrar sus cumpleaños en Mc Donald´s. Han descubierto un mercado infantil enorme. Como si este nivel de colonización cultural no fuera suficiente, Mc Donald´s junto con diversas compañías ha escogido las escuelas públicas como un nuevo lugar para la comercialización y el consumo infantil .

Mc Donalds ha desarrollado un núcleo de anuncios infantiles llamados » fragmentos de la vida». Los publicistas, que no incluyen adultos en los anuncios, representan un grupo de preadolescentes entablando conversaciones » auténticas» en torno a una mesa de Mc Donalds cubierta con hamburguesas, patatas fritas y batidos. Utilizando vocabulario infantil ( tío) para describir juguetes en diversas promociones de Mc Donalds, los niños hablan entre sí de las dificultades de la infancia. En muchos anuncios hacen objeto de sus bromas a los adultos y comparten algunas que éstos no captan. Por sutil que pueda parecer Mc Donald´s intenta llevar parte del poder la cultura subversiva infantil a sus productos sin que nadie, excepto los niños, lo sepa.
Desde el punto de vista cotidiano, Mc Donald`s no alienta comidas familiares largas, placenteras e interactivas. Los asientos y las mesas están diseñados para ser incómodos hasta el punto de que los clientes coman rápidamente y se marchen.

La lección para los niños está clara: la política no importa. La naturaleza benigna de la producción capitalista, con su ausencia de conflictos serios de todo tipo es una tapadera para una realidad mucho más salvaje. Los operadores de la tienda hablan de la fe en Mc Donads como si fuera una religión.
No hay sitio para la crítica o la disensión en Mc Donaldlandia. No se pueden sindicar los trabajadores.
Papel de Mc Donald´s con las mujeres.
Relación con la esclavitud infantil.

* DISNEY.

La significación de las películas de dibujos animados actúa sobre muchos registros, pero uno de los más persuasivos es el papel que desempeñan como nuevas » máquinas de enseñar», como productoras de cultura. Estas películas parecen inspirar al menos tanta autoridad cultural y legitimidad para enseñar roles, valores e ideales específicos como los sitios más tradicionales de aprendizaje, como las escuelas, y la familia.

La imagen de Disney como icono de la cultura norteamericana se refuerza firmemente por medio de la penetración de su imperio en todos los aspectos de la vida social. Los niños experimentan su influencia cultural a través de un laberinto de representaciones y productos que se encuentran en los vídeos caseros, los centros comerciales, las películas educativas escolares, las taquillas, los programas de televisión popular y los restaurantes familiares.Disney se esfuerza mucho para promover su imagen cívica. Definiéndose como vehículo para la educación y la responsabilidad cívica, patrocina los » Premios profesor del año», proporciona becas a los estudiantes y ofrece ayuda económica, periodos de prácticas y programas educativos para los jóvenes urbanos en situaciones de desventaja social por medio de su programa de patinaje sobre hielo. Disney no proporciona simplemente ya las fantasías por medio de las cuales se produce, experimenta y afirma la inocencia de la infancia y la aventura. En la actualidad, produce prototipos para escuelas, familias, identidades y comunidades modelo y la manera en que debe comprenderse el futuro por medio de la construcción particular del pasado. Lo que Disney deja fuera de su información promocional es la noción bastante débil de democracia que inspira su enfoque de gobierno municipal, ya que el modelo de Celebration se asienta sobre la «premisa de que los ciudadanos no tienen control sobre las personas que planifican sobre ellos y administran las políticas de la ciudad».
El público en general tiende a rechazar cualquier relación entre la ideología y el mundo de entretenimiento de Disney. Y su apariencia de inocencia les parece a algunos críticos como poco más que una máscara promocional que disimula sus técnicas comerciales agresivas y su influencia al educar a los niños en las virtudes de convertirse en consumidores activos. » Disney construye la infancia para hacerla completamente compatible con el consumismo.
Las producciones más recientes que incluyen la Sirenita, Aladdin, La Bella y la Bestia, y el Rey León proporcionan amplias oportunidades para analizar cómo construye una cultura de la alegría y la inocencia para los niños en la intersección del entretenimiento, la defensa, el placer y el consumismo. Uniendo con éxito los rituales del consumo y la asistencia al cine, las películas de dibujos animados de Disney proporcionan un mercado de la cultura, una plataforma de lanzamiento para un número inacabable de productos y mercancías que incluyen cintas de vídeo, bandas sonoras, ropa infantil, armarios, muñecos de peluche y nuevas entradas en los parques temáticos.
Uno de los mensajes más polémicos que aparecen en las películas de Disney es la representación de las muchachas y mujeres. Todas las mujeres están subordinadas al poder del hombre y definen su sentido de poder y deseo desde el punto de vista de narración de macho dominante. Estas películas reproducen un tipo de poder masculino, que tiene un efecto negativo sobre los niños.
Los estereotipos raciales son otra cuestión importante: Aladdin, Pocahontas….

Explotación de mujeres en Haiti.

4.- Tipo de persona que forma hoy el sistema educativo:

Manipulación de la conciencia. Transparencia.

– por el mismo sistema educativo.
que es una pieza más del sistema actual, que genera la pirámide de 25 % de élites, 25% de precario o paro, y 50% de marginación.

Cada alumnos es él solo un universo misterioso… ¿ quién es capaz de prever las aventuras de un espíritu, quién puede escrutar el transfondo de una personalidad todavía oscura para sí misma? Einstein que pensaba despacio pero con profundidad y que, a los once años, para distraerse leía a Kant y tocaba a Beethoven, fue descrito por uno de sus profesores como retrasado mental. A Cézanne no le aceptaron en la escuela de Bellas Artes por dibujo deficiente. Proust coleccionaba malas notas por sus composiciones mal redactadas y Zola obtuvo un cero redondo en literatura francesa.

– por la sociedad en que viven que les hace personas incapaces de enfrentarse al mundo.
Un recorte de prensa del periódico El País, el 4 de noviembre de 2001 revela que la salud mental de los jóvenes leridanos de entre 14 y 19 años es sumamente frágil debido al consumo de drogas y la escasa capacidad de sufrimiento para superar las situaciones de confrontación. Este estudio revela que el 52% de los adolescentes toma drogas cuando se va a una discoteca y el 15% lo hace con frecuencia. El 69% de los adolescentes toma bebidas alcohólicas. Un dato sorprendente es la fragilidad que muestran los adolescentes de esta franja de edad y la escasa capacidad de sufrimiento, lo cual les induce a evitar las situaciones que más cuestan de superar. Están acostumbrados a que todo se lo den hecho y a pensar que las cosas no cuestan.

– Xenofobia: El 57% de los universitarios cree que hay que impedir que entren más inmigrantes a España.Casi la mitad se considera » algo racista» y el 15% echaría a » moros y gitanos» de nuestro país. Los hijos de un país de emigrantes se vuelven racistas e insolidarios cuando se ha aceptado la cultura imperante salvajemente individualista. El principal problema es que los jóvenes no han descubierto que le han robado el Ideal. Es decir, la vida misma. Una juventud que no lucha, y luchar no es movilizarse por cuestiones corporativistas, ni debate realmente los problemas que les afectan, y que afectan a la mayoría de la Humanidad es una juventud sin esperanza, derrotada, capaz de hacer salvajadas pero nunca de estar dispuesta a ser solidaria. Sin descubrir el valor de la solidaridad es imposible hacer frente a cualquier problema. Y hasta el más pequeño problema se vuelve insalvable.
Adolfo Hitler se dio cuenta que la debilidad de espíritu era tan evidente entre sus seguidores que llegó a decir:
» Me valgo de la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría» y afirmaba: por medio de hábiles mentiras, repetidas hasta la saciedad, es posible hacer creer a la gente que el cielo es el infierno… y el infierno es el cielo… Cuanto más grande es la mentira, más la creen».

Quien no quiere pensar por cuenta propia, ser protagonista de su vida, exige de dictadores, de otros que dirijan su vida.

– por el abandono de otros agentes de socialización: familia.
– por el escaso análisis del mundo en que vivimos de los docentes y la falta de vocación de los profesionales de la enseñanza.

Al sujeto educativo actual le caracterizan las siguientes notas: es un SUJETO INFORMAL, DESPERSONALIZADO y tremendamente INSTITUCIONALIZADO. Y la institucionalización es transnacional y uniformadora en su esencia pero tiene perfectamente estudiado que las macroestructuras no funcionan sin la configuración a juego de las microestructuras o los microclimas.

………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Primacía del pensamiento único, amorfo y débil.
b) Individualización y debilitamiento de la autoridad.
c) Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y de poder.
d) La paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado y del conformismo social.
La búsqueda de la identidad personal de la mayoría de los individuos de la sociedad postmoderna parece vinculada a la competitividad profesional y a la diferenciación por e consumo como indicadores de status. Es una clara expresión de la traslación del eje del ser al tener. Algunos afirman que vivimos en la época más conformista de la historia moderna, pues bajo la apariencia de libertad individual todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos propone e impone de hecho: el teleconsumo.

e) La obsesión por la eficacia como objetivo prioritario.
En educación conviene insistir que como en cualquier otro aspecto de la vida humana los fines no justifican los medios ; Jean Guitton explica claramente todos los pasos del estudio.

f) La concepción ahistórica de la realidad.
Desde los centros de poder político y económico se difunde la idea de que ya no hay más que una realidad, una única forma viable de organizar la vida económica, social y política. Los fenómenos educativos cuando pierden la dimensión alternativa o utóplica que va más allá del estado actual de las cosas pierden su especificidad y se convierten en un simple proceso de socialización reproductora.
Este carácter conservador y conformista de la ideología mayoritaria tiene mucho que ver con la posición de poder y dominio social y económico de la mayoría satisfecha. Los satisfechos debemos defender lo que tenemos .

g) La primacía de la cultura de la apariencia.
Parece obvio que en la cultura de la imagen que se impone en las sociedades occidentales postindustriales, es imparable el dominio de la apariencia, el poder de lo efímero y cambiante, la dictadura del diseño, de las formas, de la sintaxis a costa de la comunicación abierta de significados, ideas, argumentos, discursos. Las apariencias sustituyen a la realidad al conseguir el efecto pretendido. El aspecto más grave de estas mutaciones es que al camuflar los contenidos de los mensajes en el bosque lujoso y atractivo de las formas y apariencias externas, difícilmente los individuos pueden incorporar racional y críticamente los componentes de la ideología social dominante. No es una cultura neutra, pero con todo el aparataje que presenta oculta los verdaderos intereses y valores.

h) El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio.
La consecuencia más palpable y preocupante es que el deseo del cambio y la novedad por sí mismos no tiene posible satisfacción, objeto tras objeto, deseo tras deseo, relación tras relación… se quema tan rápido que no se puede ni disfrutar.

i) Mitificación del placer y la pulsión.

La satisfacción de la emotividad se troca en consumismo: consumo de servicios, de bienes, de estéticas y de estatus. La voluntad hace que seamos autores de nuestra vida.

j) Culto al cuerpo y mitificación de la juventud.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es lógico que el modelo que se propone de vida y satisfacción en la sociedad multimedia sea la idílica exhibición de una juventud atemporal con un cuerpo de diseño, que unos desean alcanzar y los más añoran en silencio. La moda hoy es joven, el cine y la publicidad se dirigen prioritariamente al público quince- veinteañero … la juventud constituye el imperativo categórico de todas las generaciones. Las consecuencias las conocemos: anorexia, depresiones por no alcanzar lo que los modelos y publicidad nos muestran como deseable.
……………………………………………………………………………………………………………..
5.- Hacia un nuevo modelo de persona y de sociedad.

Tenemos referencias históricas de personas e instituciones que han luchado por que la educación responda a las necesidades mundiales y a los más desfavorecidos. Creo que merece la pena tenerlo en cuenta. Veamos algunos ejemplos:

* Movimiento de los sin Tierra:

Trabajar con la infancia quiere decir a la vez trabajar con los adultos. Las personas educan mucho más por las acciones que por las palabras. El MST forma a los jóvenes poniéndolos en acción permanente e incluyendo en esta acción también el reflexionar sobre ella. Es para la acción que los Sin Tierra van aprendiendo que nada es imposible de cambiar, ni siquiera las personas, su manera, su postura, su modo de vida, sus valores. No hay como mantenerse como luchador del pueblo sin una perspectiva histórica. Si la escuela se vuelve a preocupar por la formación humana pasará a prestar más atención a los sujetos que la ocupan, dialogando con ellos se dará cuenta de cómo puede ayudarlos, como personas, como sujetos sociales. La escuela que ayuda más en la tarea de la formación es la que se abre al movimiento como sujeto educativo; que va al encuentro de las vivencias educativas que acontecen fuera de ella, dialogando con los sujetos, aprendiendo y enseñando junto a ellos. Es la escuela que acepta entrar en el proceso y ayuda a hacer la lectura de los asuntos que él va colocando en su movimiento. En cada momento histórico hay tareas pedagógicas que se destacan como imprescindibles. En la actualidad la escuela no puede dejar de tener una intencionalidad específica en la formación de valores, aquellos que se contrapongan a la degradación humana, que predomina en nuestra sociedad. En esta escuela son los valores de: esperanza, solidaridad, confianza en sí mismo y en los otros, sensibilidad humana, indignación ante las injusticias, coherencia, alegría de vivir y de luchar por la vida, compañerismo, compromiso con las causas del pueblo. Para poner en práctica la pedagogía de esta escuela es preciso, más que todo una actitud pedagógica de fondo, una forma de ser educador que comparte los valores producidos en esta historia de formación humana.

* Milani

La escuela de Barbiana parte del derecho de todos a saber y la escuela debe garantizarlo. Una escuela que enseñaba de verdad y no se quedaba tranquila hasta que el último de la clase estaba en condiciones de saber. Por eso se seguía un régimen de tiempo completo. Procuraba proporcionar a los muchachos todos los instrumentos para interpretar la realidad y para poder expresar propuestas alternativas, se iba más allá: implicaba comprender el peso político que tienen los gestos de nuestra vida ( incluso los aparentemente más banales, como el consumo, el ahorro, el pago de los impuestos), y que requieren decisiones continuas.
en sus experiencias pastorales Milani escribe: Con frecuencia me preguntan los amigos cómo hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena. Insisten en que escriba un método… se equivocan. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar dar escuela, sino sólo de cómo hay que ser para poder darla. Hay que ser, tener ideas claras respecto a los problemas sociales y políticos. Hay que tomar partido. Dar la palabra a los pobres, no significa cederles el turno, sino hacer que sean ellos quienes le pongan el nombre a las cosas. I Care, tenía puesto en su clase. Me importa.

* Freire.

Anécdota de su charla en Brasil. El educador cuando hace su discurso debe estar al tanto de la comprensión del mundo que el pueblo tiene. Comprensión del mundo que, condicionada por la realidad concreta que en parte la explica, puede empezar a cambiar a través del cambio de lo concreto. Más aún, comprensión del mundo que puede empezar a cambiar en el momento mismo en que el desvelamiento de la realidad concreta va dejando a la vista las razones de ser de la propia comprensión que se tenía hasta ahí.

• Madres maestras:
En distintos lugares de Centroamérica se desarrolla una experiencia que ya dura 25 años. Como los gobiernos no son capaces de cubrir las necesidades educativas en el nivel infantil, en las distintas comunidades o aldeas las madres asumen el papel de maestras de sus hijos. Cada semana varias madres acogen a los niños de menor edad y desarrollan un proyecto educativo que se basa en utilizar sus limitados recursos con dedicación e imaginación, al tiempo que otras se dedican a preparar la alimentación con la comida que cada una aporta.
Estas mujeres no son profesionales de la educación, pero han encontrado una tarea donde se asiste a la promoción de la mujer abandonando la tradicional exclusión que sufren en la esfera de lo público.
Ante todo comprendemos que una cultura basada en la solidaridad es capaz de actuar por encima de la indiferencia o ineficacia del Estado; y por otro, que es mentira que los empobrecidos son incapaces de responder a sus problemas y necesitan de proyectos humanitarios diseñados por las buenas conciencias satisfechas del mundo enriquecido.

Por ello una pedagogía solidaria tendría las siguientes características:

a) Una pedagogía de la conciencia crítica que ayude al alumno a DESCRIFRAR el mundo, a llamarle por su nombre.
b) Una pedagogía del diálogo y del sentido democrático autogestionario.
c) Una pedagogía de la expresividad, la comunicación y la toma de postura que implica:
– la coherencia entre lo que se piense, lo que se diga, y lo que se haga.
– la objeción de conciencia como forma de resistencia activa no violenta a la opresión.
– la alegría y la satisfacción del trabajo gratuito bien hecho.
d) Una pedagogía de la promoción, del descubrimiento de la propia vocación, del protagonismo en la vida personal y colectiva.
e) Una pedagogía del sentido radical de la existencia, del sentido de la persona, de la vida y de la lucha por la justicia.

7.- Pistas para educadores, padres, para toda persona que pretenda ser solidaria.

a) El educador ha de tener la educación como modelo permanente, siempre alerta, las horas de clase siguen estando fuera de las horas de clase. Educador a tiempo completo.
b) Dominado por la pasión por la verdad. No puede ser neutral, deberá luchar con las siguientes dificultades:
– solidaridad con los últimos.
– permanente actitud de búsqueda y aprendizaje.
– pérdida del individualismo.

c) El educador precisa ser educado con otros, en trabajo permanente y para los últimos, sin renunciar a esa tarea de educador, en proceso de formación permanente y adulta.
d) El educador libera desde la libertad, de modo que si no cabe el autoritarismo, tampoco el permisivismo a ultranza.
e) Fuerte sentido de responsabilidad.
f) Con experiencia y compromiso de lucha por la justicia y sensibilidad para percibir el dinamismo de la sociedad y de la historia, especialmente en épocas de crisis y transición como es la actual.
g) Tratará de ser coherente y testimonial.

8.- QUE HACER. CONCLUSIONES.

• Iqbal Masih luchador por la justicia. Luchó contra la esclavitud infantil, recibió varios premios y con ellos, abrió una escuela para que no hubiera más niños esclavos.
• Denunciemos la manipulación del lenguaje, y de los medios de comunicación de masas que impiden que conozcamos los problemas en todas sus dimensiones.
• Denunciemos la situación a la que se ve sometida la mayor parte de la humanidad. Recordemos que la mayoría de los que sufren son niños.
• Creemos una opinión pública solidaria, que los educadores nos planteemos el mundo en que vivimos. Para ello es necesario foros de diálogo donde nos planteemos los grandes temas de la humanidad.

Belén Marijuan (Psicopedagoga)