¿Qué se dice ahora de los jóvenes españoles?

2178

¿Qué dicen los estudios actuales de los jóvenes españoles? ¿Qué dicen ellos mismos de si en esos estudios? En un lapso corto de tiempo han aparecido varios informes de los que ya viene siendo habitual publicar desde hace 20 años. En ellos se intenta radiografiar total o parcialmente a la generación que vive actualmente entre los 15 y los 29 años, es decir, a la generación que está pronto a asumir las responsabilidades de lo que venimos llamando la vida adulta.

Siempre nos ha parecido que un ejercicio importante en el  intento de escucha y comprensión del estado de una generación en una sociedad determinada, como puede ser la española, podría ser el de cruzar/contrastar todos estos datos que aparecen de una u otra perspectiva. También sería muy útil contrastarlos con la situación de los jóvenes a nivel mundial (en el plano europeo contamos con estudios que podemos consultar). No hay, a nuestro parecer, contradicciones significativas entre los diferentes informes aún en la diversidad de enfoques que presentan y pueden considerarse en gran medida complementarias. La evolución de los jóvenes españoles sigue las pautas esperadas con pocas sorpresas, si bien presenta siempre algunas peculiaridades propias de coyunturas específicas como ésta a la que los que perdemos algo de “satisfacción”, normalmente económica o material, llamamos crisis. 

Aquí va una “ficha” (algo larga aunque no deja de ser un breve resumen) con los datos más significativos que hemos entresacado que esperamos sean de utilidad para dialogar sobre los jóvenes españoles.

DEMOGRAFÍA (Informe INE)

          Hablamos de 9 millones de personas (el 21% de la población). Pero hay que decir a continuación que hay un millón más de abuelos que de jóvenes. Un primer motivo de reflexión.

EDUCACIÓN (Informe Fracaso Escolar La Caixa / Informe PISA 2010)

          El proceso de selección/abandono del sistema educativo recorre los siguientes peldaños:

o    10% de alumnos de primaria ya han repetido. En secundaria, ya lo han hecho el 15%. En los ciclos formativos de grado medio el 50% de los alumnos ya llevan al menos un año de retraso.

o    Antes de los 16 años abandonan la “escuela obligatoria” el 15 % de alumnos. El 30% de alumnos fracasa al terminar los años de la ESO. Otro cerca del 10% más lo hace antes de concluir el Bachiller o el Ciclo de Grado Medio. Es decir, sólo llegar a concluir el Bachillerato o el Ciclo de Grado Medio el 62% de los que empezaron (descontando los que no llegaron ni siquiera a concluir la ESO). Esto nos supone estar 23 puntos por debajo de los objetivos de la UE para el 2010.

o    También es cierto que estamos ante la generación con mayor número de titulados universitarios: uno de cada tres adultos jóvenes.

          El perfil del que abandona o “fracasa” en el sistema educativo no es demasiado difícil de dibujar:

o    Repetidor, absentista, indisciplinado o “conflictivo” en clase, de padres (pero sobre todo madres) sin estudios, con estudios primarios y con trabajos escasamente cualificados; o, en gran porcentaje, de familias inmigrantes. Un alumno para el que la escuela no tiene un gran valor y por la que no siente prácticamente ningún aprecio.

TRABAJO- DEPENDENCIA (E. Lamo de Espinosa. Catedrático Sociología UCM)

          La tasa de desempleo en menores de 25 años es de un 40% (el doble de la media) pero supera el 50% en algunas comunidades autónomas.

          La tasa de temporalidad entre los empleados es del 74% entre los menores de 20 años y del 54 % entre los que tienen de 20 a 24 años.

          El 34% de los jóvenes mayores de edad viven dependiendo económicamente de las familias. Si salieran de casa, el 50% estaría en lo que “técnicamente” se llama en nuestro país la pobreza.

          Un joven debería dedicar mensualmente 2.600 euros a la compra de una vivienda, que es mucho más del doble de lo que se está ingresando de media en sueldo.

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (Fundación Pfizer)

Se va haciendo cada vez más importante estudiar este hecho porque su uso constituye sin ninguna duda uno de los ámbitos de educación informal (la más importante hoy) de los jóvenes.

          Están conectados a estas tecnologías un promedio de 30 horas semanales (más de 4 horas diarias). Mucho más de lo que lo están a la TV.

          El móvil ya lo poseen prácticamente la totalidad de los jóvenes. Su uso más frecuente es la música y la recepción de SMS. 3 de cada 10 jóvenes envía un SMS a diario (la percepción que se tiene es mucho mayor que la realidad según los estudios).

          9 de cada 10 afirman utilizar a diario Internet, sobre todo las redes sociales, para charlar con sus amigos. Sin embargo, casi el 40% de los padres no son conscientes de lo que sus hijos hacen. Y un 52,8% de los que si lo son confirma que no ejerce sobre ellos ningún tipo de control o supervisión. El uso de Internet es, en este orden, para “navegar” en redes sociales, descargar música y vídeos, búsqueda de información y correo electrónico.

          El uso excesivo de estas redes o los llamados problemas de adicción afectan ya a un 7,3% de los usuarios jóvenes.

JÓVENES, OCIO Y CONSUMO (Informe SM 2010 – Informe Fundación Creafutur)

          Bares, cafeterías, discotecas, cine, ir de tiendas (80% de las mujeres y 60% de los hombres), juegos de ordenador o electrónicos (80% de hombres y 60% de las mujeres, o hacer botellón (desciende del 31,5% que lo hacía de forma habitual al 26,8% actual), siguen constituyendo el grueso de las actividades llamadas de “ocio”.

          La lectura está más extendida entre las mujeres (75%) que entre los hombres (64%) habiendo también diferencias significativas en el tipo de lecturas.

          Desde la perspectiva del consumo, el segmento de los jóvenes mueve en España 8.000 millones de euros. Los jóvenes influyen en el 70% de las compras familiares.

          El Centro Comercial y el valor de la marca son decisivos a la hora de comprar.

          El consumo compulsivo de tecnologías y sus formas de comunicación unido a prácticas de ocio basadas en ingestas de productos tóxicos preocupa altamente a la psiquiatría, que habla ya de un fenómeno de “pérdida de control de impulsos” o alta impulsividad

ASOCIACIONISMO (Informe SM)

          El 81% de los jóvenes no pertenece a ninguna asociación, ni juvenil, ni cultural ni deportiva. El 19% restante tiene un vínculo con ellas bastante ocasional y temporal con asociaciones principalmente recreativas o deportivas.

          En su vivencia del asociacionismo, de la convivencia en grupo, un capítulo muy importante es el estado de la familia. La sociología dice que estamos ante realidades “familiares” cada vez más “delgadas” o hechas a través de sucesivas recomposiciones. La estabilidad del núcleo familiar está estimada en 15 años de promedio (y bajando). En esto si somos europeos ya.

          Es importante constatar la “debilidad” que en la experiencia vital de los jóvenes tienen las dos únicas experiencias propiamente societarias, es decir, no vinculadas a las instituciones del Estado y del Mercado.

PERCEPCIÓN DE SI MISMOS- VALORES (Fundación SM- Lamo de Espinosa)

          Consideran muy importante, por este orden, la familia, la salud, los amigos y los conocidos.

          Más del 46% declaran su falta de confianza en el futuro y uno de cada tres cree que por muchos esfuerzos que hagan en la vida, no conseguirán lo que se proponen.

          Sus valores siguen siendo los llamados “postmodernos” propios de la “era de la abundancia”: libertad de…, el derecho a la expresión, la autorrealización y el consumo… muy por encima del trabajo, el esfuerzo o el sacrificio.

          Se está produciendo (Lamo de Espinosa) una ruptura entre las expectativas y los logros, una frustración de expectativas. Algo más “subversivo” que el propio hecho de no tener cubiertas las necesidades reales, a juicio de este sociólogo.

INVITACIÓN FINAL A FAMILIAS Y EDUCADORES.

Estamos ante un panorama que nos invita a no precipitar conclusiones demasiado rápidas. Esta es la generación que ya vive, realmente, peor que lo hicieron sus padres (su “movilidad social” en lugar de ascendente es descendente) pero que ha sido educada en las expectativas socioeconómicas, culturales y tecnológicas mayores. A ello se une haberse desarrollo en un entorno con una mentalidad deliberadamente individualista, consumista y hedonista que- idolatradas como el máximo de “autorrealización, libertad y felicidad”- se tienen como los más grandes “progresos” de las sociedades enriquecidas. Comprender y tratar de leer más allá de las apariencias estos datos y otros muchos sobre la realidad de los niños y jóvenes en nuestro mundo deben ser una responsabilidad que asumamos en común.

Con este objetivo, con el de que los educadores (y todos lo somos de una u otra manera) nos pongamos al servicio real de los más empobrecidos y débiles y de las necesidades reales para las que nuestra vocación necesariamente solidaria y política nos llama, hemos trabajado para disponer de un espacio específico de temas educativos para educadores y familias. Os dejamos el enlace provisional en este artículo (http://educacionysolidaridad.blogspot.com ) y uno permanente en esta página de solidaridad.net. ESPERAMOS VUESTRA COLABORACIÓN, UNA VEZ MÁS, EN UNA EDUCACIÓN Y UNA CULTURA AL SERVICIO DE LA SOLIDARIDAD.

Más información en la web Educación para la solidaridad:

http://educacionysolidaridad.blogspot.com/

Manuel Araus es responsable de la Escuela de Familias y Educadores Iqbal Masih.