El ARCHIPIÉLAGO GULAG de ALEXANDER SOLZHENITSYN

2441

Alexander Solzhenitsyn nació en 1918 en Kislovodsk, Ucrania. Luchó con el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial y en 1945 fue arrestado por criticar a Stalin en una carta. Permaneció ocho años en varios campos de concentración, obligado a realizar trabajos forzados. En 1953, aunque había cumplido su condena, fue deportado a Kazajstán. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo que no impidió que en 1974 fuera desposeído de la ciudadanía soviética a raíz de la publicación en Occidente del Archipiélago Gulag 1918-1956, monumental denuncia del terror estalinista….

Alexander Solzhenitsyn nació en 1918 en Kislovodsk, Ucrania. Luchó con el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial y en 1945 fue arrestado por criticar a Stalin en una carta. Permaneció ocho años en varios campos de concentración, obligado a realizar trabajos forzados. En 1953, aunque había cumplido su condena, fue deportado a Kazajstán. Con la llegada de Kruschev, fue rehabilitado. Entonces pudo publicar Un día en la vida de Iván Denisovich (1962), donde recreaba las torturas y privaciones que padeció. Esta novela causó gran impacto dentro y fuera de la URS, pero Solzhenitsyn no tardó en caer en desgracia. En 1968, al denunciar que la censura estaba prohibiendo varios de sus libros, fue expulsado de la «Unión de Escritores Soviéticos». Dos años después fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo que no impidió que en 1974 fuera desposeído de la ciudadanía soviética a raíz de la publicación en Occidente del Archipiélago Gulag 1918-1956, monumental denuncia del terror estalinista. Vivió exiliado en EEUU hasta que regresó a Rusia en 1994. Entre sus principales obras, además de las ya hemos nombrado, se encuentran El primer círculo, El pabellón del cáncer, La rueda roja y Cómo reorganizar Rusia.

PRÓLOGO A ARCHIPIÉLAGO GULAG, por Raúl del Pozo

Cuando en el año 1974 se publicó Archipiélago Gulag, los españoles del PCE eran los protagonistas de la Transición, defendían los derechos humanos, la reconciliación, las elecciones libres, la amnistía y la democracia. En toda Europa, los comunistas habían sido la principal fuerza antifascista y adoraban a la URSS por ser el primer Estado obrero del planeta que había derrotado a Hitler. Eran indulgentes con la dictadura del proletariado y achacaban las purgas, el hambre y la policía secreta al aislamiento, el cerco, a la guerra fría y a la propaganda imperialista. Pero después de que se publicó Archipiélago Gulag, aunque no se leyera por decoro y disciplina, los comunistas de todo el mundo, y especialmente los de España, descubrieron que por debajo del anticomunismo doliente y lírico de Alexandr Solzhenitsyn, estaba el infierno de la verdad, Pocas veces un libro ha causado tanto dolor. Los perseguidos, torturados, encarcelados de este lado se veían a sí mismos en la reconstrucción de almas, se encontraban entre los desaparecidos y se identificaban con los 227 testigos.

Aquí a este lado del telón se defendía la libertad y se pedía la abolición de la pena de muerte, y, al otro lado de la cortina, se conculcaban los derechos humanos. La culpa y la mala conciencia alejaron al placer como principio de la Literatura en este libro largo, estepario, demoledor, sarcástico, sectario, pero justo.

Habían dicho los dirigentes que Solzhenitsyn era un contrarrevolucionario, pero en aquel fresco de horrores, de humillaciones y de crímenes la sangre de la pintura estaba fresca. Los comunistas que se habían dejado la vida en las cárceles y que habían gritado viva la URSS al ser fusilados adivinaron con pasmo que una policía sanguinaria, bajo diversas siglas, había organizado campos de concentración en el paraíso del proletariado.

Aunque Sartre había avisado que el estalinismo era incompatible con el ejercicio honrado del oficio literario y que sin saberlo las mejores mente del mundo habían estado de parte del infierno, de pronto Kafka escribía no una fábula, sino una crónica. Todos los pánicos que profetizó el tuberculoso de Praga se cumplían. Por las páginas heladas del Archipiélago cruzaban caravanas de esclavos, riadas de prisioneros, campos de concentración, trabajos forzados. Por la Lubianka no pasaban sólo los trotskistas y los espías, sino los mejores bolcheviques, los escritores, los comisarios, los maestros, los soldados y los héroes de guerra. Por encima del bozal de nuestra ventana, de las demás celdas de la Lubianka, y de todas las cárceles de Moscú, también nosotros, ex combatientes en el frente contemplábamos el cielo de Moscú, engalanado por los fuegos artificiales y sesgado por los reflactores.

El libro decía con un texto doliente que el estalinismo había sido una inmensa checa que trituró a creyentes, a héroes antifascistas, a obreros de los koljós y a los intelectuales que pensaban por su cuenta. Provocó el fin de la borrachera rusa a aquellos que pensaban que nuestro vino es amargo pero es nuestro.

Los intelectuales comunistas tuvieron la impresión de haber escrito de rodillas, como Fray Anggelico pintaba. El miedo, el instinto de conservación, instinto animal compartido por todos los seres humanos, fue utilizado por unos rufianes de la checa para destruir a la gente obligándola a aceptar compromisos morales menores. Unas veces era colocar un cartel en el escaparate, otras dice Havel firmar una petición denunciando a un colega por hacer algo que al Estado no le gustaba, otras permanecer silencioso cuando un colega era perseguido injustamente. El estalinismo trató de convertir a todos en cómplices morales. Hubo muchos disidentes- Pasternak, Vladimir Bukovski, Sajarov, el propio Havel, antes Trotsky -, pero el disidente por excelencia es Solzhenitsyn, que nos habló de que el comunismo, acelerón en la historia, se había corrompido en la estepa. Unos años más tarde aquel archipiélago se desheló. Murió el comunismo, no nació nada nuevo, volvieron los dioses y los popes, pero los seres humanos nunca podrán olvidar aquel sorprendente país de geografía dispersa como la de un archipiélago y, al mismo tiempo, con una presencia en las mentes compacta como la de un continente, un país casi invisible, poblado de la estirpe de los zeks que afloró después de que Jruschov leyera el Informe Secreto del XX Congreso del PCUS.
Alexandr Solzhenitsyn ha hecho más anticomunistas que toda la CIA. Su libro cambió la vida a mucha gente, al estilo de aquellos libros que llevaron a Santa Teresa o a San Ignacio por el camino de Dios. La fábula tiene una honda raíz religiosa y la escritura es terrible y hermosa.

FRAGMENTOS DEL ARCHIPIÉLAGO PARA PENSAR

El sentimiento general de inocencia engendraba una parálisis también general ¿Y si, a lo mejor, a mí no me cogen? ¿Y si todo se arregla? A. Y. Ladyzhenski era jefe de estudios en la escuela del remoto pueblo de Kologriv. En 1937 un campesino se acercó a él en el mercado y le dijo de parte de alguien: «¡Márchate, Alexandr Iványch, estás en las listas!» Pero se quedó: «Soy yo el que lleva el peso de la escuela y da clases a sus hijos, ¿cómo pueden detenerme’» (Lo detuvieron al cabo de unos días.) No todo el mundo veía las cosas como Vania Levitski a los catorce años: «Toda persona honrada tiene que pasar por la cárcel. Ahora está papá, cuando yo se mayor también me encerrarán a mí.» (Lo tuvieron en prisión veintitrés años.) La mayoría se aferra a una fútil esperanza: «Si no soy culpable, ¿a santo de qué pueden detenerme? ¡Es un error! ¡Tan pronto como se aclare me soltarán!» Y aunque a los demás los detengan en masa, lo que también es absurdo, siempre podemos dudar ante cada caso individual: «¿Quién sabe si éste, precisamente…?» ¡Pero tú, qué va! ¡Tú eres inocente, claro que sí! Todavía crees que los órganos de la Seguridad del Estado son un ente humano y lógico: tan pronto como se aclare me soltarán.

Entonces, ¿para qué huir?, ¿para qué oponer resistencia? No harías más que empeorar tu situación, les impedirías aclarar el error. Y no sólo te resistes, sino que incluso bajas la escalera de puntillas, como te han mandado, para que no se enteren los vecinos.

 Y luego en los campos penitenciarios te reconcome una idea. ¿Qué hubiera pasado si cada agente que sale por la noche a detener a alguien no pudiera estar seguro de volver con vida y tuviera que despedirse cada vez de su familia? ¿Qué habría pasado si durante una época de arrestos masivos, como por ejemplo Leningrado, cuando metieron en la cárcel a la cuarta parte de la población, la gente no se hubiera quedado en su madriguera, paralizada de horror al oír un portazo en la calle o pasos en la escalera? ¿Y si hubieran comprendido que ya no había nada que perder? ¿Y si los hubiéramos recibido con una barricada en el vestíbulo, con varios hombres armados de hachas, martillos, hurgones o lo que hubiera a mano? Sabíamos por anticipado que esas aves nocturnas tocadas con gorros no venían con buenas intenciones. No habría sido ninguna equivocación recibir a golpes a esos asesinos. O también podríamos haberles robado el coche o pincharle los neumáticos a ese «cuervo» que esperaba en la calle con sólo el chófer dentro. A los órganos de Seguridad del Estado pronto les habrían faltado agentes y material móvil, y por más que se empeñara Stalin se habría detenido la maldita máquina.
Si se hubiera hecho tal cosa, si se hubiera hecho tal otra… Sencillamente, nos hemos merecido todo lo que vino después.

Después de veinticuatro horas en el contraespionaje del Ejército, después de tres días en el contraespionaje del segundo Frente Bielorruso, donde mis compañeros de celda ya me habían puesto al corriente de todo ( de las argucias de los jueces de instrucción, de las amenazas, las palizas; de que una vez detenido ya nunca te sueltan; de la inevitable condena de diez años), de pronto me encontraba milagrosamente libre, y ya llevaba cuatro días viajando como un hombre «libre» entre hombres libres, aunque mis costados ya habían descansado sobre la paja podrida que rodea las letrinas, mis ojos habían visto a hombres apalizados y privados del sueño, mis oídos habían escuchado la verdad, mi boca había conocido el rancho carcelario. ¿Por qué me callé? ¿Por qué no abrí los ojos a la multitud aprovechando mi último minuto en público?

Guardé silencio en la ciudad polaca de Brodnica, aunque, bien pensado, quizá no entendieran el ruso. No grité ni palabras en las calles de Bielostok. ¿Quizá porque lo mío nada tenía que ver con los polacos? No emití sonido alguno en la estación de Wolkwysk. Estaba poco concurrida. Me paseé con esos bandidos como si nada por los andenes de Minsk. Pero la estación estaba todavía en ruinas. Y ahora conducía a los hombres de SMERSH al vestíbulo superior de la estación de metro de Bielorrúskaya, de la línea circular, una estación redonda, de blanca cúpula, inundada de luz eléctrica, donde subía a nuestro encuentro una masa compacta de moscovitas sobre dos escaleras mecánicas paralelas. ¡Parecía que todos me miraban! Subían formando una fila sin fin desde las profundidades del desconocimiento, hacia la brillante cúpula, esperando de mí aunque sólo fuera una palabra de verdad. ¿Por qué, entonces, me callé?
Cada uno encontraba siempre una docena de razones plausibles para demostrar que tenía razón al no sacrificarse.

Unos seguían esperando un final favorable y temían echarlo a perder con un grito (téngase en cuenta que no nos llegaban noticias del mundo exterior, no sabíamos que desde el instante mismo de la detención nuestro destino ya nos deparaba lo peor, o casi lo peor, y que era imposible empeorarlo). Otros aún no habían madurado y no sabían cómo exponerlo todo en un grito dirigido a la multitud. Ya se sabe, sólo los revolucionarios tienen siempre a punto consignas que lanzar a la multitud. ¿De dónde habría de sacarlas el hombre pacífico, el hombre común que nunca se ha metido en nada? Sencillamente, no sabe qué podría gritar. Y al final, había aquellas personas que tenían el alma demasiado llena, cuyos ojos habían visto demasiado para poder verter todo este torrente en unos poco gritos incoherentes.
Pero yo, yo me callé además por otro motivo: porque estos moscovitas apiñados en los peldaños de las dos escaleras mecánicas eran pocos para mí, muy pocos. Aquí mi clamor lo oirían doscientas personas, o el doble, ¿y qué pasa con los doscientos millones restantes? Presentía vagamente que un día podría gritar a los doscientos millones…
Pero de momento no abrí la boca, y la escalera me arrastró irremisiblemente hacia el infierno.
Y también me callaría en Ojótny Riad.
No gritaría al pasar por delante del hotel Metropol.
Ni agitaría los brazos en el Gólgota de la Plaza de la Lubianka.

Nayra Perez