Hambre, ignorancia, enfermedad y las guerras del sur

3401

Cuando acabó la Guerra Fría , todos esperábamos el comienzo de una era de paz. Sin embargo, lo que obtuvimos fue una época de guerra. Reseñamos 30…pero hay más. NO SEAMOS CÓMPLICES DE LAS MÁS DE 40 GUERRAS EXISTENTES DENUNCIANDO SÓLO UNA.

Periódicamente salta a la actualidad informativa algún conflicto que parece surgir de la nada, es noticia durante algunos días y de pronto desaparece para ser reemplazado por otro. Pero que dejen de ser noticia no significa que hayan terminado. En el mundo actualmente hay muchas guerras que, en general, son totalmente desconocidas. En este artículo queremos sacarlas a la luz. Vamos a analizar tan sólo los países del Sur, del llamado Tercer Mundo, dejando aparte el área de la antigua Unión Soviética, los conflictos europeos, etc. Nos vamos a centrar, por otra parte, en los conflictos bélicos, excluyendo de la lista los numerosos países que sólo tienen conflictos económicos y políticos (pobreza, desigualdades, hambre, dictaduras…).

*Argelia: El golpe militar que cortó el proceso democrático electoral pluripartidista que llevaba directo al poder al Frente Islámico de Salvación (FIS) y el consiguiente llamamiento a tomar las armas por parte de los islamistas así desbancados, ha provocado un baño de sangre como no se había visto en Argelia desde la guerra de la independencia: desde 1992 han muerto casi cien mil personas, la mayoría de ellas mujeres y niños en un drama que aún hoy continúa.

*Burundi: En Burundi han muerto más de 150.000 personas en una guerra civil en la que no se tomaban prisioneros. Se llevó a cabo una estrategia genocida similar a la de Ruanda que provocó 1.000 muertos mensuales. La minoria tutsi, marcada por el genocidio ruandés teme ceder el poder. La situación actualmente muestra una engañosa calma.

*Bután: Este pequeño estado situado junto al Himalaya, nominalmente es una monarquía, pero en la práctica depende de la India en todos los aspectos. Dentro de Bután viven unos 250.000 nepalíes que son discriminados y oprimidos por la población butanesa. Se estima que 90.000 nepalíes originarios del sur y este de Bután sobreviven en campos de refugiados de Nepal. Se han denunciado continuas violaciones de derechos humanos y torturas contra esta minoría.

*Cabinda: Es un pequeño y poco conocido territorio al norte de Angola, el número 39 del plan descolonizador de la ONU. Reducido en extensión, con escasa población, tiene sin embargo mucho petróleo y ese es el origen del enfrentamiento de las dos guerrillas autóctonas con las fuerzas armadas angoleñas desde 1975. Aunque se desconoce el número de muertos, si se sabe que hay 50.000 desplazados internos y 350.000 refugiados en la República del Congo y en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire).

*Camboya: En abril falleció Pol Pot, líder de los jemeres rojos, cuyo régimen de terror causó la muerte a más de 2.000.000 de camboyanos. En la actualidad la guerrilla comunista está dividida y muy debilitada tras las deserciones masivas de los últimos cinco años y de los fracasos militares sufridos a manos de las fuerzas gubernamentales. De cara al futuro, Camboya se enfrenta al grave problema de los millones de minas diseminadas por sus campos que seguirán matando y mutilando hasta el 2025.

*China: A pesar del férreo control gubernamental, dentro de la inmensa y superpoblada China, se descubren focos de violencia y disidencia interna. En 1996 hubo una exhibición de fuerza frente a las costas de Taiwan (que China considera parte de su territorio). En ese año se detuvieron también a 1.700 personas de la provincia de Xinjiang donde opera el Frente Unido Musulmán que lucha por conseguir una región independiente. En la provincia de Mongolia Interior, la Alianza Democrática de Mongolia del Sur se ha dado a conocer, a veces violentamente. Tiene conflictos sobre las aguas del mar del Sur con Indonesia, Vietnam, Malasia, Filipinas, Myanmar, Corea del Sur y Japón, aunque hasta ahora se han encauzado porcanales diplomáticos. Por último, no se puede olvidar el fuerte control interno que lleva a encarcelar a quien da muestras de cualquier tipo de disidencia.

*Colombia: En un país azotado por la violencia varios grupos guerrilleros se enfrentan al ejército con el telón de fondo del narcotráfico que lo impregna todo. Hasta la campaña electoral del anterior presidente Samper parece que fue financiada por el narcotráfico. Los asesinatos y las violaciones de los derechos humanos se cometen con total impunidad. De las 30.000 muertes violentas que se producen al año, sólo un 3% tienen un proceso judicial con sentencia.

*Corea del Norte y Sur: En esta pequeña península se encuentra la mayor concentración de material bélico del mundo, incluidos ingenios nucleares. 37.000 soldados de EE.UU., 650.000 surcoreanos y 1.100.000 norcoreanos están separados por una franja de terreno de 240 Km. de largo por 4 de ancho. Técnicamente siguen en guerra, aunque los analistas descartan el enfrentamiento. En los últimos años Corea del Norte está viendo como su población muere de hambre tras una prolongada sequía. Este régimen comunista se ha convertido en uno de los países más pobres y herméticos del mundo, sin aliados tras el fin de la guerra fría salvo un tibio apoyo chino.

*Eritrea-Etiopía: El mapa colonial africano ha permanecido intacto hasta ahora, con una excepción: Etiopía o, si se quiere, Eritrea, que en 1993, y después de treinta años de guerra, logró su independencia. Cinco años después la guerra ha vuelto a estallar porque ambos países se disputan una salida al mar, que Etiopía perdió con la independencia de Eritrea. Esta salida al mar Rojo es clave para dos economías que figuran entre las más subdesarrolladas del mundo.

*Filipinas: En Filipinas existen diversos grupos armados que surgieron en los años setenta como forma de lucha frente a la dictadura de Ferdinand Marcos. En 1996 se alcanzó la paz con el Frente Moro de Liberación Nacional, terminando con 24 años de guerra y con las reividicaciones secesionistas de la población musulmana del sur y que causó más de 50.000 muertos. A este acuerdo se opone la población cristiana que vive en esa zona. El conflicto continúa con los rebeldes comunistas del Nuevo Ejército del Pueblo (aunque actualmente están muy debilitados) y con una facción del Frente Moro.

*Guatemala: Este país acaba de salir de la larga noche (duró 36 años) de la guerra civil. Los acuerdos de paz firmados entre la unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y el Gobierno han traído la esperanza de la paz. Pero la reconciliación es difícil como muestra el asesinato del obispo Juan Gerardi en abril de 1998 tras publicar el informe «Guatemala, nunca más», en el que se revisa la guerra y se habla de 150.000 muertos, 50.000 desaparecidos, 1.000.000 de refugiados, 200.000 huérfanos, 40.000 viudas… al ejército se le responsabiliza de 43.580 muertos (79,2%) y a la guerrilla de 5.117 fallecidos (9,3%).

*Guinea-Bissau: La que fuera la primera colonia portuguesa en obtener la independencia, antes incluso del derrocamiento de la dictadura de Antonio Salazar, se halla a un paso de la guerra civil. El conflicto estalló el pasado 9 de junio, cuando el general Asumane Mané, antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército intentó derrocar al presidente Joao Bernanrdo Viera quien cuenta con apoyo de tropas de Senegal.

*India: Este país saltó a la palestra informativa el pasado mayo con la reanudación de sus ensayos nucleares con fines bélicos, lo que ha reavivado el enfrentamiento que vive con el musulmán Pakistán desde la independencia de la India británica que partió el país en dos. Entre ambos estados está el conflicto de Cachemira cuyas fronteras no ha conseguido modificar ninguna de las tres guerras (1947,1965,1971). Unido a este enfrentamiento la India debe sobrellevar diversos conflictos internos de carácter separatista que se saldaron con 50.000 muertos entre 1994 y 1996.

*Irak: Tras la Guerra del Golfo Irak se ha visto sometido a un bloqueo que ha perjudicado, sobre todo, a las capas más débiles de la población (niños en primer lugar) dejando indemne al dictador Saddam Hussein. ( véase la información mas reciente de esta web)

*Kurdistán: El drama del pueblo kurdo afecta a cerca de 30.000.000 de personas de 5 países (Turquía, Irán, Siria, Irak y Armenia) y tiene más de 60 años de lucha. Los intereses internacionales, el ultranacionalismo étnico y autoritario de algunos gobierno de Oriente Próximo y las rivalidades internas de los propios kurdos han privado a este pueblo de ejercer el derecho de autodeterminación. Su futuro está en manos de los gobiernos que los alojan pero su estrategia ha ido siempre encaminada a eliminar al pueblo kurdo y para ello no han dudado en violar los derechos humanos.

*Liberia: En Liberia se desarrolla una guerra civil desde 1989 que ha provocado más de 160.000 víctimas, 800.000 exiliados y que un 87% de la población haya perdido su hogar. El conflicto enfrenta al FPNL de Charles Taylor contra las fuerzas armadas de Samuel Doe.

*México: El 1 de enero de 1994 México debía ser noticia por el Tratado de Libre Comercio que eliminaba las fronteras económicas entre este país, EE.UU. y Canadá. Sin embargo el alzamiento zapataista en el pobre estado de Chiapas acaparó la atención internacional. Un alzamiento que denunciaba las míseras condiciones de vida de los indígenas y el poder de las oligarquías mejicanas que sostienen desde hace décadas al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hoy día se mantiene el pulso entre los zapatistas y el ejército.

*Myanmar: En Myanmar existen diversas guerrillas activas que responden a los intereses de grupos étnicos minoritarios y marginados por la mayoritaria etnia birmana de religión budista (60%). Desde 1990 la represión del ejército (que no reconoce el resultado de las elecciones de 1990) ha ido en aumento, mientras crecía su impresionante presupuesto y obtenía diversas victorias militares. De cara al exterior su oposición más conocida es la carismática Aung Sun Kyi, premio Nobel de la Paz 1991.

*Papúa-Nueva Guinea: Este país del Pacífico Sur padece desde 1989 una situación de violencia de la que se tiene poca información en el exterior. El enfrentamiento se da entre la guerrilla secesionista del Ejército Revolucionario de Boungaville y el ejército regulas y grupos paramilitares que apoyan a este último. La impunidad con la que actúan las fuerzas de seguridad y sus acólitos ha creado ambiente de violencia en el que se constatan más de 12.000 muertos o desaparecidos desde 1988. La tensión se incrementa por la existencia de grupos guerrilleros en la otra parte occidental de la isla, que a menudo buscan refugio en Papúa.

*Perú: Durante los años ochenta y principios de los noventa los movimientos guerrilleros Sendero Luminoso y Tupac Amaru provocaron 30.000 muertos y cerca de 800.000 desplazados. Esto se terminó en 1992 con la captura de los líderes de ambos grupos. Salvo por algunas acciones como la ocupación de la embajada de Japón que terminó con el rescate de los rehenes y el asesinato de los secuestradores por parte de Fujimori, cuyos métodos recuerdan a los de las clásicas dictaduras. Hoy es peligrosa la vinculación entre narcotraficantes, terroristas, una parte del ejército y de la administración en zonas cocaleras como el valle del Huallaga.

* República del Congo: Pese a que estuviera prevista una elección presidencial en julio de 1997, la guerra de cuatro meses que enfrentó al ejército gubernamental del presidente Lissuba con los «cobras» de su principal opositor Sassú Ngueso, llevó a este último al poder. Lisubba había sido el primer presidente congoleño de la historia elegido por sufragio universal. Ahora Sassu Nguesso debe pagar la factura a los que le han ayudado (Angola, Gabón, Francia y la petrolera Elf) mientras trata de reconstruir un país destruido y recorrido por milicianos fuertemente armados.

República Democrática del Congo
En 1963 Mobutu se hizo con el poder en el antiguo Zaire, gobernádolo con métodos dictatoriales y corruptos hasta que en 1997, en sólo siete meses, las fuerzas rebeldes de Kabila tomaron el control. Kabila se autoproclamó presidente, formando un gobierno unipartidista y cambiando el nombre de Zaire por el de República Democrática del Congo. Aunque su llegada trajo expectativas de cambio para el pueblo, pasado algún tiempo la situación parece haber variado poco.

* Ruanda: La muerte de los presidentes de Ruanda y Burundi en 1994 desencadenó el genocidio de los tutsis y de los hutus moderados. El saldo: 1.000.000 de muertos y 2.000.000 de refugiados. Con el triunfo de los tutsis a la población hutu, junto con los responsables de la matanza huyeron al antiguo Zaire. Los combates desatados en este país en 1996 obligaron a retornar a la mayoria de los refugiados a Ruanda, aunque muchos quedaron expuestos al hambre. Hoy la nación se enfrenta a una difícil reconciliación.

*Sahara Occidental: Desde hace más de 20 años, con la descolonización española en 1975, el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar el territorio ocupado militarmente por Marruecos. En la actualidad no hay combates militares y se trabaja para conseguir la celebración de un referéndum de autodeterminación que Marruecos retrasa, reacio a perder una importante área geoestratégica con valiosos recursos naturales. Entre tanto los saharauis aguardan una solución viviendo en durísimas condiciones entre las arenas del desierto.

*Sierra Leona: Recientemente ha sido noticia por el secuestro de varios misioneros españoles -felízmente liberados- pero allí la guerra es noticia desde 1991 con más de 10.000 fallecidos, 2.000.000 de desaparecidos (casi la mitad de la población) y 300.000 refugiados en Liberia y Guinea. El conflicto se ha dado entre el gobierno y la guerrilla del Frente Revolucionario Unido.

*Somalia: Somalia se encuentra sumida en una guerra de clanes que ha dejado al país inmerso en la anarquía. En 1992 se alcanzaron dos alto el fuego mientras la población se moría de hambre. Esto hizo que en diciembre de ese año la ONU autorizase la operación «Devolver la Esperanza». Una mala gestión de la situación y la muerte de 23 cascos azules pakistaníes hicieron que en febrero de 1995 la ONU abandonase el país sin devolverle la esperanza, que aún hoy día sigue perdida entre combates.

*Sri Lanka: El conflicto entre la etnia cingalesa (74%) que domina Sri Lanka y la minoría tamil (20%) ha estado presente a lo largo de toda la historia de la isla de Ceilán. Los Tigres de Liberación del Eelam Tamil reivindican la independencia de las regiones del norte y del este. En 1983 pasó a la lucha armada y su atentado más espectacular fue un camión bomba que provocó 100 muertos y 1.400 heridos. El balance de estos años de lucha (en la que también se ha implicado India) es más de 70.000 muertos, 600.000 desplazados internos, 200.000 refugiados de India y otros tantos por todo el mundo.

*Sudán: Un millón de muertos y entre dos y tres millones de desplazados es el saldo de esta guerra que se prolonga durante cuatro décadas. El conflicto entre el norte islámico y el sur cristiano y animista está aparentemente originado por el intento del primero por imponer el Islam, pero por debajo se esconde el deseo de dominar un país rico en petróleo y con fértiles tierras, unido al racismo de los que se identifican como árabes hacia los africanos negros.

*Tibet: En 1950, 800.000 soldados chinos invadieron este pequeño país. Las consecuencias de esta invasión han sido la aniquilación de entre 1.500.000 y 2.000.000 de tibetanos, civiles utilizados como esclavos para la construcción de obras públicas, confiscación de propiedades, ejecuciones masivas, más de 6.000 monasterios arrasados, deforestación y agotamiento de los recursos minerales, colonización agresiva (6.000.000 de tibetanos frente a 7.000.000 de colonos chinos)…

*Timor Oriental: Se trata de un olvidado conflicto nacido en el calor de la Guerra Fría y que tiene más de 25 años de antigüedad. El comunista Frente Revolucionario para la Independencia de Timor Oriental declaró la independencia en 1975. Apenas un mes después Indonesia lo invadió con el beneplácito de Washington que así alejaba de la órbita soviética el control del Estrecho de Timor. A pesar de los 200.000 timoreses exterminados desde la invasión no se ha eliminado el sentimiento de unidad nacional frente a Indonesia.