España: Aumenta la «pobreza multidimensional»

1189
Foto de Nicola Barts : https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-mano-sujetando-monedas-7927424/

La experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. ¿Cómo se han comportado España y otros países europeos en términos de pobreza multidimensional en los últimos años? ¿En qué medida sufrir ciertas formas de privación conlleva sufrir más privaciones, y cómo varían los países a este respecto?

Fuente del artículo Observatorio Social «la Caixa»

La primera pregunta puede responderse mediante un análisis descriptivo. Para abordar la segunda, se puede estimar si las personas pobres tienen más probabilidad de entrar en una forma adicional de privación y menos probabilidad de abandonar una carencia existente. Las ventajas de este enfoque son que dichas estimaciones pueden obtenerse anualmente y reflejan numerosos factores y mecanismos.

Después de analizar más de 20 países europeos entre 2016 y 2020 se aprecia que, a diferencia de otros países europeos, España no experimentó una reducción en la incidencia de la pobreza durante dicho período. Asimismo, no se observa ninguna forma única de privación que enfrenten todas las personas pobres. Se estima, además, que los programas de políticas bien organizados pueden ayudar a superar formas superpuestas de privación.

  • La incidencia de la pobreza multidimensional en España asciende a un 15% y apenas varió durante el periodo de observación 2016-2020.
  • Las personas pobres enfrentan múltiples carencias al mismo tiempo, y solo entre el 2% y el 10% de la población sufre privaciones en un indicador concreto y es a la vez pobre. Esto significa que no existe una única forma de privación compartida por todas las personas pobres.
  • Las personas que sufren pobreza multidimensional suelen tener alrededor de 10 puntos porcentuales más de probabilidad de tener alguna privación adicional y hasta 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de dejar de tener una privación existente, que las personas que no son pobres en situaciones similares. Estos datos sugieren que las privaciones tienden a interrelacionarse con el tiempo.
  • Se observan datos similares sobre la interrelación de las privaciones en la mayoría de los demás países europeos, aunque hay variaciones entre ellos.

    Las personas multidimensionalmente pobres tienen más probabilidad de entrar en una privación adicional y menos probabilidad de salir de una que ya sufren

    Si bien las medidas de pobreza multidimensional son populares tanto en la academia como en la práctica, se sabe muy poco sobre las dinámicas relacionadas a nivel de hogares o individuos. Una forma de explorar estas dinámicas año tras año es comparar las probabilidades de entrada y salida de la privación para las personas (multidimensionalmente) pobres y no pobres. Si la privación conlleva más privaciones, la expectativa es que las personas pobres tengan más probabilidades de entrar en una nueva y menos probabilidades de salir de una carencia existente que las personas que no son pobres. Las diferencias para estas probabilidades de entrada y salida pueden estimarse para cada indicador y cada cambio de año a año.

    Por ejemplo, las personas pobres que no sufren privaciones materiales tienen cada año entre 12 y 15 puntos porcentuales más de probabilidad de entrar en esta privación que las personas no pobres que no las sufren. Al mismo tiempo, las personas pobres que ya sufren privaciones materiales tienen hasta 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de abandonar esta privación que las personas no pobres que también las padecen.

    Las cifras presentadas buscan resumir la dinámica significativa para un cambio concreto de año a año. Diferentes factores y mecanismos pueden producir en concreto los patrones observados, incluidos el ciclo económico y otras tendencias macroeconómicas, las características institucionales (por ejemplo, el apoyo a las personas con discapacidad), las configuraciones específicas de los sistemas de salud y escolarización, y también características no observables de los encuestados (por ejemplo, rasgos de personalidad, habilidades, etc.).