Vivienda: Los precios del alquiler en las grandes ciudades, una brecha infranqueable

374

La brecha entre el precio de mercado del alquiler y el precio de referencia estimado por el Ministerio de Vivienda en las principales ciudades de España es, de media, del 60%, aunque en capitales como Valencia se dispara al 92% y en Palma roza el 80%. Son los ejemplos más extremos de una desviación que refleja cómo el coste del alquiler se ha disparado en España, especialmente en las grandes urbes.

El análisis llevado a cabo por Datos RTVE en ocho grandes ciudades españolas (las seis que superan los 500.000 habitantes: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga, junto a las más pobladas de ambos archipiélagos, Palma y Las Palmas de Gran Canaria) revela que el precio de mercado del alquiler de vivienda está sensiblemente por encima del precio de referencia en todos los distritos de todas ellas. Y sólo en seis distritos, de un total de 94, el coste está dentro del rango de precios establecido, expresado en euros por metro cuadrado.

PRECIO INFLADO

A pesar de todas las medidas de los diferentes gobiernos locales y nacional, que tratan de controlar el mercado inmobiliario con viviendas de alquiler asequible o la regulación del precio de los alquileres en zonas tensionadas, el precio de los pisos en nuestro país está inflado, según los especialistas.

Es lo que opina el economista y experto en inversiones inmobiliarias, Pau Antó, que en una entrevista ha explicado que “el mercado español está inflado, como lo está la cesta de la compra en España y como lo están otras tantas cosas” en nuestro país.

Este analista considera que “hay un problema muy grande con el coste de vida en general”, especialmente “es un problema lo que cuesta la vivienda”. Un panorama que no parece dar muestras de cambios en el futuro y sobre el que vaticina: “Los datos macro no indican que vayamos para otro lado, nada indica que el precio de las viviendas vaya a bajar”.

Jóvenes emancipados a los 30 años

El estudio, publicado en enero de 2024, en la población de entre 16 y 29 años -que en España son 7.088.690-, muestra que el problema estructural de vivienda hace que España tenga una de las edades medias de emancipación más altas de Europa, a los 30,3 años.

Pese a la ligera mejora (0,37 puntos porcentuales respecto al año anterior), la tasa de emancipación juvenil continúa lejos de los niveles alcanzados antes de la pandemia (18,7%) y del máximo registrado con anterioridad a la crisis económica de 2008 (26,1%).

Además, de enero a junio del pasado año el paro joven descendió ligeramente hasta el 20,1 % -la cifra más baja desde mediados de 2008- y el salario medio juvenil aumentó un 5% hasta los 12.062,59 euros. Pero estas mejoras, según advierte el estudio, no han llegado a todas las comunidades: en 10 de ellas la tasa de emancipación se redujo respecto al primer semestre de 2022; en 5 de las 7 autonomías en las que creció la tasa de paro también descendió la emancipación, y en 9 de las 17 comunidades el salario medio es de menos de 1.000 euros al mes.

En este contexto, el precio de los alquileres, la forma más habitual de emancipación para los jóvenes, se ha disparado y ha subido mucho más que los salarios, cuya media en 12 pagas se situaba en 1.005,22 euros netos al mes, mientras que el precio medio del alquiler era de 944 euros mensuales.

Si a esto le sumamos el gasto medio de los suministros de una vivienda (138,12 euros al mes), el precio de un alquiler en solitario sumaría 1.082,12 euros, por lo que a una persona joven le faltarían 76,9 euros para poder vivir solo, advierte el Observatorio, según recoge Efe.

Los 944 euros al mes de media que paga un joven por alquilar una vivienda es el precio más alto desde que existen registros, supone el 93,9% de su sueldo e implica un encarecimiento del 9,3% respecto a un año antes y de casi un 70% respecto al que tenían las viviendas de alquiler hace diez años.

Fuente: RTVE, CINCO DÍAS, EL CONFIDENCIAL