La cuestión de la tierra: un factor decisivo en las guerras de la República Democrática del Congo

680
Ver fuente en https://www.flickr.com/photos/somosmedicina/4260310635/

La guerra en Kivu del Norte en la que está implicado el M23 es percibida por los congoleños como una guerra de agresión perpetrada por la vecina Ruanda utilizando este grupo armado.

El M23 – cabe recordar – tras su derrota en 2013 había iniciado conversaciones con el gobierno congoleño, con la mediación de Uganda, que dieron lugar a los acuerdos de Nairobi del 12 de noviembre de 2013. Alegando el incumplimiento de los acuerdos, el M23 retomó entonces las hostilidades en 2021.

Mientras los diferentes actores del conflicto en el este de la República Democrática del Congo se disputan el control de los recursos minerales locales, los factores étnicos y territoriales también están en el trasfondo de la inestabilidad de la zona. No se trata sólo de conflictos entre distintas comunidades por el control de pastos o tierras agrícolas.

Hay disputas por la tierra entre agricultores y grandes concesionarios, entre comunidades rurales y empresas mineras, entre ganaderos y agricultores, y entre parques nacionales (por ejemplo, el Parque Nacional de Virunga) y la población de la zona.

El acceso a la tierra, y especialmente a la tierra cultivable, es por tanto una fuente de conflictos entre los diferentes grupos étnicos, especialmente en el territorio de Masisi, donde hutus y tutsis son considerados inmigrantes y su acceso a la tierra es objeto de disputa. por parte de las comunidades que se consideran indígenas.

El acceso al poder es esencial para obtener y conservar la tierra. De hecho, el disfrute de la tierra está regulado tanto por el derecho escrito como por el consuetudinario. En el caso del derecho escrito, existen ciertas autoridades político-administrativas que tienen poderes para conceder terrenos y otras que se encargan de otorgar títulos de propiedad en nombre del Estado.

En cuanto al derecho consuetudinario, el jefe consuetudinario es considerado el guardián de la tierra que puede conceder su disfrute a sus administradores previo pago de unos derechos variables según las distintas costumbres. Este doble registro, estatal y consuetudinario, genera una mayor confusión y, en este último caso, puede crear discriminación por motivos étnicos. El jefe de la comunidad suele estar más inclinado a favorecer a los que pertenecen a su comunidad en detrimento de los que no pertenecen a ella.

La llegada de milicianos del M23 a un territorio determinado perturba este sistema de censo de tierras. Los rebeldes expulsan tanto a los funcionarios del Estado como a los líderes locales, que a menudo, debido al desplazamiento forzoso de las poblaciones, se encuentran sin personas sobre las que ejercen su autoridad. En algunas otras situaciones, los líderes tradicionales se ven obligados a coexistir con el M23. Otra estrategia de la guerrilla consiste en desestabilizar el reinado de un líder consuetudinario creando y alimentando conflictos tradicionales en las zonas ocupadas.

Desde abril de 2022, el M23 ha ido estableciendo gradualmente una administración paralela. El movimiento nombra a personas para dirigir los organismos que controlan en función de consideraciones étnicas o, en su defecto, de vínculos con el M23 o grupos afiliados a él.

(LM) (Agencia Fides 24/4/2024)