La venta de armas o el capital por encima del ser humano y su dignidad

253

Bajo especie de bien (la reindustrialización de un país), se nos introduce la necesidad de potenciar la industria del armamento.

En España, algunas de las autonomías con fábricas de armas y explosivos, realizan cantos de alabanza a la oportunidad que aflora entre los amasijos de escombros de las guerras de nuestro tiempo.

Toda esta perspectiva cambia cuando el que recibe las bombas o las balas es uno mismo. Aunque la propaganda de guerra puede lograr metas impensables en este cambio de época.

La millonaria inversión de 800.000 millones de euros que «necesitan» los países europeos no sabemos a día de hoy cómo se va a pagar. Sí sabemos quien lo va a pagar. Los de siempre. Recordemos que España ya tiene una deuda de más de 103 % de su PIB.

EXPORTACIÓN DE ARMAS

Los datos de exportación de armas son en ocasiones muy oscuros. Por ejemplo un cañón de un tanque se puede considerar de la sección de «tubos vacíos» y no de repuestos de armas.

España

España se ha consolidado como el noveno exportador de armamento del mundo. Según un informe presentado este lunes por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), entre los años 2020 y 2024 la industria de defensa española logró exportar un 29% más respecto al periodo que abarca entre 2015 y 2019. España ha alcanzado así una cuota en el comercio internacional de armamento del 3% al cierre de año pasado, lo que supone siete décimas más que en hace seis años.

Exportaciones de armas en el mundo.

El 76% de las exportaciones de armas durante el periodo 2015-2019 estuvo en manos de tan solo cinco países: Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China. De ellos, con el 36% del total y hasta 96 clientes, Estados Unidos es el gran dominante de la venta de armas a nivel mundial, tal y como refleja el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

La mitad de sus exportaciones tuvo como destino Oriente Próximo y, más concretamente el 25%, Arabia Saudí. El Congreso estadounidense debatió en 2019 establecer algunas restricciones a la venta de armamento que tuviera como destino este país, pero Donald Trump y la monarquía de los Saúd consiguieron evitar estos obstáculos y asegurar el suministro de armas que alimenta la agresiva expansión de Arabia Saudí en la región.

Por su parte, si Estados Unidos está aumentando su cuota de mercado en los últimos años —ha pasado del 31% entre 2010 y 2014 al 36% entre 2015 y 2019—, Rusia está en claro declive: ha pasado de protagonizar el 27% de las exportaciones de armamento a acaparar el 21%. La razón principal es la caída de la demanda en India, que, a pesar de seguir siendo el primer socio ruso con el 25% de sus ventas, ha dejado de pedir un 47% de las armas que solicitó a Rusia entre 2010 y 2014. En un intento de diversificar su catálogo de proveedores, India, enfrascada en una histórica tensión territorial con Pakistán, también ha reducido a la mitad sus importaciones de armamento de Estados Unidos, pero sin duda la gran damnificada ha sido Rusia.

La industria armamentística es también un pilar en Europa, donde Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia aglutinan el 23% de las exportaciones de armas que se produjeron entre 2015 y 2019, tres puntos porcentuales más que en los cinco años anteriores. Francia centra sus ventas en Oriente Próximo e India, concretamente en la exportación de aviones de combate Rafale; Alemania en el envío de submarinos a Asia y Oceanía; y Reino Unido en Oriente Próximo.

Guerra de Ucrania.

Escalada a armas de largo alcance. Contrato entre Alemania y Ucrania.

Alemania ha acordado un nuevo paquete de ayuda de 5.000 millones de euros para Ucrania y la producción conjunta de sistemas de armamento de largo alcance durante la visita de Volodímir Zelenski a Berlín.

El canciller alemán Friedrich Merz ha declarado que Berlín tratará de ayudar a Kiev a desarrollar conjuntamente nuevas armas de largo alcance que puedan atacar más profundamente dentro de Rusia, al tiempo que Alemania acordaba un nuevo paquete de ayuda de 5.000 millones de euros. Anunciando el comienzo de una «nueva forma de cooperación industrial militar entre nuestros dos países», Merz dijo que Alemania y Ucrania tratarían de «permitir la producción conjunta» de armas.

En particular, los sistemas se fabricarán en Ucrania en instalaciones industriales ya existentes y utilizarán conocimientos técnicos ya desarrollados. Tras las declaraciones de Merz, los ministros de Defensa de Ucrania y Alemania firmaron un memorando que también incluye inversiones alemanas directas en la industria de Defensa ucraniana y un acuerdo más amplio entre Ucrania y los fabricantes de armas alemanes.

«Este es el comienzo de una nueva forma de cooperación militar-industrial entre nuestros países, que tiene un potencial significativo», declaró Merz en una rueda de prensa conjunta con Volodímir Zelenski en Berlín.