Inicio Blog Página 1065

Dinero negro: Fundamento del crecimiento y del imperio de los Estados Unidos. Por James Petras

Magnitud y ámbito del blanqueo de dinero por los grandes bancos estadounidenses.Cada año la Banca europea y norteamericana blanquean entre 500.000 millones y un billón de dólares de dinero negro. Del Tercer Mundo y de los países ex socialistas salen anualmente entre 20.000 y 40.000 millones de dólares y en transacciones comerciales manipuladas, 80.000 millones .Entre 3 y 5,5 millones de dólares de dinero delictivo ha sido inyectado en los Bancos estadounidenses en la década de los 90
Los investigadores del Congreso de los Estados Unidos, algunos ex banqueros y los expertos bancarios internacionales coinciden todos en que los bancos estadounidenses y europeos blanquean cada año entre 500.000 millones y un billón (con «b») de dólares de dinero negro, suma de la cual la mitad corresponde a los bancos estadounidenses.

El senador estadounidense Levin lo resume así: «Se calcula que una suma de entre medio y un billón de dólares, procedente de los medios de la delincuencia internacional, se mueve a escala internacional y se deposita en cuentas bancarias. La mitad de esa suma viene a parar a los Estados Unidos.»

En la última década, los bancos estadounidenses blanquearon entre 2.5 y 5 billones de dólares de dinero negro, que pasó a formar parte del circuito financiero de los Estados Unidos. No obstante, la afirmación del senador Levin se refiere únicamente a los fondos de origen delictivo según las leyes de los Estados Unidos. No incluye las transferencias ilegales y los flujos de capital aportados por dirigentes políticos corruptos, ni la evasión fiscal que llevan a cabo empresas extranjeras. Un destacado experto norteamericano en materia de finanzas internacionales, Raymond Baker, colaborador del prestigioso Brookings Institute, estima que «el flujo de dinero corrupto que sale de las economías de los países en desarrollo (Tercer Mundo) o en transición (ex comunistas) y que va a parar a las arcas occidentales es de entre 20.000 y 40.000 millones de dólares por año, y el flujo generado por las transacciones comerciales con precios manipulados es de 80.000 millones, si no más. Mi estimación más prudente es de 100.000 millones de dólares anuales, en la suma de ambos conceptos, lo que significa un billón de dólares en una década. Y de esta suma la mitad al menos tuvo por destino los Estados Unidos. Si incluyéramos otros conceptos que forman parte de la evasión de capitales la suma final sería mucho mayor.» Este experto del Brookings Institute no incluye las permutas de bienes inmuebles y de valores bursátiles, las transferencias por cable fraudulentas, etc.

En otras palabras, la cifra incompleta de dinero negro (dinero blanqueado de origen delictivo y corrupto) inyectado en las cajas fuertes de los bancos estadounidenses durante la década de los 90 ascendería a unos 3 a 5.5 billones de dólares. El cuadro es incompleto, pero nos facilita una base de estimación del «factor dinero negro» en la economía de los Estados Unidos. En primer lugar, resulta evidente que los flujos sumados de dinero blanqueado y dinero negro cubren buena parte del déficit de la balanza de pagos norteamericana (que alcanza cientos de miles de millones de dólares por año). En la actualidad, el déficit comercial norteamericano se acerca a los 300.000 millones de dólares. Sin el dinero negro, la balanza exterior sería totalmente insostenible, el nivel de vida se derrumbaría, el dólar perdería valor, el capital de inversión y préstamo disponible se contraería y Washington sería incapaz de mantener su imperio global. Se estima que la importancia del dinero blanqueado no hará sino aumentar. Un ex directivo de un banco comercial, Antonio Geraldi, pronosticó un importante crecimiento del blanqueo de dinero por parte de los bancos de los Estados Unidos, en su intervención ante un subcomité del Congreso. «Según las previsiones, el monto del dinero blanqueado alcanza billones de dólares, con un crecimiento desproporcionado respecto a los fondos legales.» Los 500.000 millones de dólares de origen ilegal que ingresan en los principales bancos estadounidenses y circulan por ellos superan los ingresos netos de todas las compañías de computación de los Estados Unidos, y por supuesto sus beneficios. Esas entradas anuales sobrepasan todas las transferencias netas realizadas por las principales compañías petrolíferas y militares y las fabricantes de aviones. Los mayores bancos de EE UU —Bank of America, J.P. Morgan, Chase Manhattan y en particular Citibank— obtienen un alto porcentaje de sus beneficios bancarios de los servicios prestados a estas cuentas de dinero sucio de origen criminal. Los grandes bancos e instituciones financieras estadounidenses son el soporte del poderío global de los EE UU, mediante sus operaciones de blanqueo de dinero y de gestión de fondos extranjeros de origen ilegal.

Los bancos de EE.UU. y el imperio del dinero negro

Washington y los mass media nos presentan a los Estados Unidos como los paladines de la lucha contra el narcotráfico, el blanqueo de dinero y la corrupción política; una imagen correspondiente a un país de manos limpias que combate el dinero negro proveniente del Tercer Mundo o de los países del bloque ex comunista. La verdad es exactamente lo contrario. Los bancos estadounidenses han desarrollado una sofisticada gama de métodos de transferencia de fondos ilegales hacia los EE UU y para su inversión en empresas legítimas o en bonos del Tesoro, lo que los legitima. El Congreso de los Estados Unidos ha celebrado numerosas audiencias y ha elaborado detallados informes sobre las prácticas ilícitas de los bancos; ha aprobado leyes y exigido un más riguroso cumplimiento de las mismas por parte de las autoridades bancarias de supervisión y de los banqueros privados. Sin embargo, los principales bancos continúan con sus prácticas y las sumas de dinero negro crecen exponencialmente debido a que ni el Estado ni los bancos tienen la voluntad ni el interés de poner fin a unas prácticas que proporcionan pingües beneficios y sirven de respaldo a un imperio que de otro modo sería frágil. Lo primero que cabe destacar del negocio de blanqueo de dinero, sea éste de origen criminal o corrupto, es que lo practican los más importantes bancos de los Estados Unidos. En segundo lugar, que las prácticas de sus directivos implicados en el blanqueo de dinero cuentan con el respaldo y el estímulo de las más altas esferas dentro de las instituciones bancarias, es decir, que no es obra de empleados que actúen por su cuenta. Este punto resulta evidente en el caso del blanqueo por parte del Citibank de la fortuna de Raúl Salinas (hermano del ex presidente de México), por un total de 200 millones de dólares. Tras la detención de Salinas y el descubrimiento de su saqueo a gran escala de fondos gubernamentales, su banquero particular en el Citibank, Ami Elliott, manifestó a sus colegas que «este asunto llega hasta el más alto nivel del banco; están al corriente los peces más gordos. Nosotros somos los peones del asunto.¨

Citibank, el primer blanqueador de dinero, es el mayor banco de los EE UU, con 180.000 empleados en todo el mundo, distribuidos en 100 países, 700.000 millones de dólares de depósitos conocidos y más de 100.000 millones de depósitos de particulares en cuentas secretas; y realiza operaciones de banca privada (gestión de cartera de inversión) en más de 30 países, lo que hace de este banco el que más presencia global mantiene de todos los bancos de EE UU.

Es importante que aclaremos en qué consiste la «banca privada». Se trata de un sector del negocio bancario que gestiona las cuentas de clientes inmensamente ricos (clientes que realizan depósitos de un mínimo de un millón de dólares). Las grandes entidades bancarias cargan a estos clientes una cuota por la gestión de sus activos y por facilitarles los servicios especializados de banca privada. Estos servicios van más allá de los servicios bancarios habituales e incluyen la asesoría de inversiones, la planificación inmobiliaria, la asistencia fiscal, las cuentas off-shore y complicados métodos destinados a garantizar la confidencialidad de las transacciones financieras. El atractivo que el sistema de banca privada ofrece para el blanqueo de dinero consiste en que proporciona confidencialidad a sus clientes portadores de dinero negro. Los grandes bancos utilizan dos métodos de blanqueo de dinero: la banca privada y las corresponsalías bancarias. En la banca privada se utilizan normalmente nombres en clave para sus cuentas, cuentas de concentración (que mezclan los fondos bancarios con los de sus clientes, lo que borra todo rastro escrito de transferencias a distancia por valor de miles de millones de dólares); camuflan el movimiento de fondos de sus clientes; y ofrecen el concurso de corporaciones privadas de inversión off-shore, situadas en países que cuentan con estrictas leyes de secreto bancario (Islas Caimán, Bahamas, etc.) Por ejemplo, en el caso de Raúl Salinas, los banqueros privados de Citibank ayudaron a aquél a sacar de México entre 90 y 100 millones de dólares mediante métodos que enmascaraban el origen y el destino de los fondos, suprimiendo todo rastro escrito. Según un método probado, Citibank creó una compañía off-shore de tapadera, facilitó a Salinas un nombre secreto en clave y un alias para el intermediario que depositó el dinero en una cuenta del Citibank en México y la transfirió a una cuenta de concentración en Nueva York, desde donde se transfirió a Suiza y Londres.

Las corporaciones privadas de inversión son creaciones de los grandes bancos destinadas a mantener y esconder los activos de algunos de sus clientes. Los directivos, administradores fiduciarios y accionistas de esas corporaciones son a su vez corporaciones ficticias controladas por el banquero privado. La corporación privada de inversión se convierte en depositaria de varias cuentas bancarias y de inversión cuya propiedad por parte del banquero privado queda enterrada en los registros de territorios como las Islas Caimán. Los banqueros privados de las principales instituciones financieras mantienen corporaciones privadas de inversión preparadas y listas para entrar en funcionamiento en cuanto un cliente les solicite una. El sistema funciona a la manera de las muñecas rusas: una corporación ficticia dentro de otra fantasma dentro de otra igualmente inexistente, etc., impenetrables a cualquier tipo de proceso legal. Si revisamos los antecedentes históricos, la complicidad del Estado en el blanqueo de dinero por parte de los grandes bancos resulta evidente. El blanqueo de dinero a gran escala ha sido investigado, auditado, criticado y sujeto a legislación, y los bancos, por su parte, han aceptado por escrito cumplir la legislación al efecto. Sin embargo, bancos como Citibank y los restantes diez grandes ignoran esos procedimientos y leyes y el Gobierno, por su parte, hace la vista gorda. En los últimos 20 años, el blanqueo de dinero procedente de fuentes delictivas y del saqueo se ha incrementado geométricamente, empequeñeciendo en términos de tamaño y tasas de beneficio las actividades de la economía formal. Los expertos estiman que la tasa de rendimiento bruta del mercado de la banca privada en 20 a 25% por año. Las investigaciones del Congreso estadounidense revelaron que Citibank había proporcionado «servicios» a cuatro estafadores políticos: Raúl Salinas (por un monto de 80 a 100 millones de dólares), Asif Ali Zardari (esposo de la anterior primer ministro de Pakistán: más de 40 millones), El Hadj Omar Bongo (dictador de Gabón desde 1967: más de 130 millones), Abacha (hijo del general Abacha, ex dictador de Nigeria: más de 110 millones). En todos los casos Citibank violó todas sus propias normas y las directrices del Gobierno: no existía el perfil del cliente (examen de sus antecedentes), se desconocía la fuente de los fondos, se había ignorado cualquier tipo de delito en el país de origen del dinero. Por el contrario, el banco facilitó la salida del dinero de los respectivos países con arreglo a un formato preparado: creó compañías ficticias, facilitó nombres en clave, encaminó los fondos a través de cuentas de concentración y los invirtió luego en negocios legítimos o en bonos del Tesoro, etc. En ninguno de estos casos -ni en miles de otros- se practicaron las diligencias debidas por parte de los bancos (con arreglo a las cuales el banco privado está obligado por ley a hacer lo necesario para garantizar que no favorece el blanqueo de dinero) y nunca se encausó y juzgó a ninguno de los responsables bancarios. Incluso después de la detención de sus clientes, Citibank continuó facilitándoles servicios, incluyendo el movimiento de fondos a cuentas secretas y la provisión de préstamos.

Los bancos corresponsales: la segunda vía

La segunda vía, relacionada con la anterior, que los grandes bancos utilizan en el blanqueo de miles de millones de dólares de dinero negro es la llamada de bancos corresponsales. Por este término se entiende la prestación de servicios por parte de un banco a otro banco. Se trata de un sector importante de las grandes corporaciones bancarias, que proporciona un elevado margen de beneficios. Hace posible que bancos extranjeros puedan realizar sus negocios y facilitar sus servicios a sus clientes —incluyendo entre éstos a traficantes de drogas y otros delincuentes— en territorios como los Estados Unidos, en los que dichos bancos no disponen de presencia física. Un banco registrado en un país extranjero atrae y custodia los intereses de sus ricos clientes delincuentes interesados en blanquear dinero en los Estados Unidos. En lugar de estar expuesto a los controles de este país y de deber desembolsar el alto coste de unas instalaciones en los Estados Unidos, el banco abre una cuenta de corresponsalía en un banco estadounidense ya existente. Al establecer esta relación, el banco extranjero (llamado banco representado), y a través de él sus clientes delincuentes, recibirá muchos o todos los servicios que ofrece el gran banco estadounidense (conocido como corresponsal). Hoy en día, todos los grandes bancos de EE UU tienen establecidas múltiples relaciones de corresponsalía en todo el mundo, lo que les permite realizar operaciones financieras para sí mismos y para sus clientes en lugares en los que no disponen de implantación física. Muchos de los principales bancos estadounidenses y europeos situados en los centros financieros del mundo realizan funciones de corresponsalía en beneficio de miles de otros bancos. La mayor parte de los bancos off-shore que blanquean miles de millones para sus clientes disponen de cuentas en bancos norteamericanos. Todos los grandes bancos especializados en la transferencia internacional de fondos se denominan bancos de intermediación financiera; algunos de ellos gestionan hasta un billón de dólares de transferencias por giro telegráfico al día. En junio de 1999, las cinco principales corporaciones bancarias de los Estados Unidos mantenían en sus cuentas de corresponsalía unos depósitos superiores a los 17.000 millones de dólares; los balances totales en este mismo concepto de los 75 principales bancos corresponsales era de 34.900 millones de dólares. Para los delincuentes multimillonarios una importante característica de las relaciones de corresponsalía consiste en que proporcionan acceso a los sistemas internacionales de transferencias, es decir, que facilitan la rápida transferencia de fondos a través de las fronteras y en el interior de los países. Las estimaciones más recientes (1998) indican que 60 paraísos fiscales en todo el mundo tienen licencias otorgadas a 4.000 bancos off-shore que controlan aproximadamente 5 billones de dólares de activos.

Una de las principales causas del empobrecimiento y de las crisis que tienen lugar en Africa, Asia, América Latina, Rusia y los demás países de la ex URSS y de Europa Oriental es el pillaje de la economía y los cientos de miles de millones de dólares que se sacan de esos países a través del sistema de corresponsalía bancaria ligado a los principales bancos de Estados Unidos y Europa. Sólo en Rusia la suma de los capitales transferidos ilegalmente durante la década de 1990 supera los 200.000 millones de dólares. Los movimientos masivos de capitales provenientes de los países citados y dirigidos a los bancos de Estados Unidos y Europa han provocado el empobrecimiento masivo y la inestabilidad y las crisis económicas. Asimismo, se ha incrementado su vulnerabilidad a las presiones del FMI y del Banco Mundial para que liberalicen sus sistemas bancario y financiero, lo que provoca nuevas salidas de capital y nuevas desregulaciones que a su vez provocan una mayor corrupción y transferencias al extranjero a través de los bancos privados, como indican los informes del Senado. La creciente polarización mundial hunde sus raíces en este sistema organizado de transacciones financieras criminales y corruptas. Mientras la especulación y el servicio de la deuda exterior contribuyen sin duda a la degradación del nivel de vida de las zonas en crisis, el sistema multibillonario (con «b») de blanqueo de dinero y los servicios bancarios favorecidos por directivos corruptos constituyen un factor mucho más decisivo, que sostiene la prosperidad occidental, el edificio imperial de los Estados Unidos y la estabilidad financiera. La escala, el ámbito y el marco temporal de las transferencias y del blanqueo de dinero, la centralidad de las principales corporaciones bancarias y la complicidad de los gobiernos sugieren decisivamente que las dinámicas de crecimiento y estancamiento, del imperio y de la recolonización están íntimamente relacionadas con una nueva forma de capitalismo construida en torno al pillaje, la criminalidad, la corrupción y la complicidad.

La nueva economía sumergida.Está generando los trabajadores sin futuro

La plena incorporación de España al liberalismo económico más radical está llevando consigo la generalización de la precariedad laboral. En el ideario del joven, trabajo es equivalente a irregularidad, a economía sumergida, no sabe de otro trabajo, de otra forma de ganarse la vida .Tradicionalmente, la mayoría de las empresas, los empresarios, los trabajadores más cualificados y también los menos, nacían y se desarrollaban entre un movimiento pendular que iba del incumplimiento de normas laborales y fiscales hasta el acatamiento temporal de aquellas. La economía sumergida (ES) se entendía como una situación transitoria y anecdótica en la vida productiva de las empresas y de los trabajadores. Tarde o temprano la situación se regularizaba; las empresas se legalizaban y los trabajadores eran dados de alta en Seguridad Social con sus derechos reconocidos. Sin embargo hoy las cosas han cambiado. La ES no es lo que era; la actual naturaleza de la ES requiere detenerse en analizar algunos de los cambios que se están dando en el propio concepto, en quiénes son sus protagonistas y cómo se desenvuelven éstos. El primer gran cambio observado está en el propio concepto de ES. El trabajo irregular, no continuo, esporádico, atendiendo a los altibajos de la demanda, … ello eran prácticas irregulares y catalogadas como ES hace tan solo diez años atrás. Sin embargo hoy, el trabajar de forma irregular, no continua, atendiendo a las horas que la empresa quiera contratar, cuando desee hacerlo, con justificación o sin ella, es una práctica habitual legalmente aceptada. ¿Entonces, por qué hoy no se califica de ES lo que hace diez años si lo era? Simplemente porque lo que es ilegal se ha convertido en legal, o dicho de otra forma se ha generalizado una irregularidad consentida se ha asumido socialmente. En estos momentos, al comienzo del siglo XXI, el liberalismo económico ha enmudecido muchas voces y ha ensombrecido muchos de los puntos de interés por el fenómeno, surgiendo lo que puede llamarse la «Nueva Economía del Trabajo», cuyo centro de atención se limita a exaltar la supervivencia individual y la pérdida de los derechos colectivos: en esta superioridad del individuo frente a la sociedad, la ES ocupa un lugar privilegiado. ¿Y qué lugar es este? Se ha insistido en que la desregulación del mercado de trabajo en España significó la institucionalización de parte de la ES. La dialéctica que aparece entre la economía formal -cada vez desregulada con las medidas de flexibilización- y la ES cada vez más normalizada en el ideario y en la práctica colectiva, está haciendo que muchas de las conductas que diez años atrás se desarrollaban como circuitos ocultos, hoy resulten totalmente legales e incluso registradas como éxitos de la creación de empleo. Primer gran cambio, ¿cuestión semántica? ¿Desarparición real de ES? Pero la realidad es bien terca. La práctica de la ES no ha desaparecido; quizás han cambiado los protagonistas, quizás han variado sus relaciones, quizás sus objetivos,… pero la existencia reiterada de esa realidad social y productiva que se desarrolla al margen de las normas reguladoras de la convivencia social y política no se ha borrado. Socialización de la irregularidad El cambio semántico anterior ha provocado que se desarrollen dos mundos en el mercado de trabajo: trabajadores reguladores con plenos derechos y trabajadores irregulares -amparados por la nueva legislación- o simplemente ocultos con derechos recortados o inexistentes: trabajadores con derechos laborales distintos con salarios, condiciones de trabajo, horarios, vacaciones, pagas…, diferentes aún haciendo el mismo trabajo; ello se convierte en una práctica normal y habitual. Estamos familiarizándonos a que todo en el trabajo sea consentido; que se trabaje en condiciones peores es normal, mientras que se tenga trabajo. Con todo ello se puede decir que se ha socializado la irregularidad , este es el segundo gran cambio habido, la sociedad ha perdido credibilidad y fuerza ante la economía. Los derechos adquiridos por la sociedad durante más de un siglo se han omitido por decreto; la alternativa ofrecida es el trabajo en las condiciones que tenía la economía oculta y que ahora tiene simplemente la economía. ¿Qué acarrea esta novedosa situación que emana de la irregularidad consentida y de la convivencia con la ES? Los aspectos cuantitativos del fenómeno poco importan ante la profundidad de sus implicaciones; sus aspectos cualitativos son extremadamente trascendentes. Así, la destrucción de valores laborales, sociales, productivos, empresariales o políticos, es considerable. Ello se observa al considerar cómo en la economía española, hace 40-50 años, la ES fue una alternativa económica para el inicio de muchas de las empresas que actualmente están perfectamente estructuradas igualmente para muchos de los trabajadores que están hoy recién retiradas o confiando en su próxima edad de jubilación, la ES fue la vía para su incorporación al mundo del trabajo, el medio de aprendizaje y adquisición de una cultura industrial: fue la forma de alcanzar una sociedad en que se pudo encontrar valores de solidaridad, de bienestar colectivo, de superación, de esperanza; la meta no era la ES, sino que ésta era una situación transitoria hasta disfrutar de una posición de cierta estabilidad en la economía formal. Sin embargo, las cosas son muy distintas hoy en la economía y en la sociedad española; actualmente la ES es la única forma estructurada para poder sobrevivir con ella, se puede decir que la ES es la única alternativa y un fin en sí mismo para un volumen importante de población, sobre todo para los más jóvenes; el objetivo en ella es abaratar costes y no crear un ambiente de conocimiento, saber hacer, o cultura del trabajo. Entonces si el objeto único de la ES es abaratamiento de costes ello se alcanza haciendo competencias desleales; y así muchos de los sujetos que están trabajando en ES nunca tuvieron la oportunidad de trabajar en un régimen formal ni apreciar las ventajas de la llamada economía y sociedad de bienestar»; su cultura industrial es la informal y en ella los valores que prevalecen son la competitividad, la explotación y la insolidaridad. Los jóvenes, son los más afectados No obstante, si la socialización de las prácticas de la ES es un hecho asumido por la generalidad, la concreción de ello es alarmante en los jóvenes. Estos, muchos de ellos trabajadores con contratos en precario, y la mayoría sin ni siquiera contrato, son el gran ejército de reserva de la ES, los trabajadores pobres del siglo XXI, los obreros sin futuro, los «nuevos esclavos»(?). Para gran parte de los jóvenes, la ES, la desregulación laboral en cuanto a horarios, salarios, ritmos, condiciones laborales, es algo natural, propio de los momentos en que vivimos; los jóvenes no han conocido otras formas de trabajo y de condiciones que no sea la inestabilidad y la arbitrariedad. Su mercado de trabajo siempre ha sido igual de «chungo», trabajar durante dos horas al día, pero estar todo el día pendiente de que les pueden llamar para trabajar; cobrar atendiendo al rendimiento que pueda sacar el trabajo que se haga detrás de la barra de un bar; trabajar irregularmente durante un período no definido e incierto, etc. En el ideario del joven, trabajo es equivalente a irregularidad, a ES, no sabe de otro trabajo, de otra forma de ganarse la vida. En este nuevo marco, dónde se encuentran los valores que trasmite el trabajo: la personalidad, la solidaridad, el bien hacer, la colaboración, la iniciativa, etc. Tercer gran evento en el mundo del trabajo actual: la pérdida de valores de trabajo para los jóvenes. Así, si hace 20-30 años la ES, con todo su deterioro interno, atisbaba un hilo de esperanza como práctica corriente a través de la cual se podía aspirar a alcanzar una movilidad social, laboral y empresarial entre sus protagonistas, hoy la evidencia que surge es que la ES es el refugio para la inmovilidad de los sujetos, es el recurso único como alternativa para alcanzar una renta, habiendo aumentado las condiciones de deterioro y de la explotación en que se desenvuelve. Desde una perspectiva histórica, la ES fue una realidad transitoria y ocasional para muchas mujeres y jóvenes que llegaban a ella después de un recorrido por las prácticas formales del mercado de trabajo, o bien era el punto de inicio de actividades, de prácticas formativas y de saber hacer para otros muchos protagonistas. Sin embargo, que lejos (¿y hasta felices?) quedan hoy esas aspiraciones y formas de hacer… Cuando se interroga hoy a muchos de los jóvenes y de las mujeres que integran el ejército de trabajadores sumergido sobre sus aspiraciones, sus esperanzas, sus ilusiones…, la respuesta viene a ser contundentemente unánime: la ES es principio y fin en sí misma, no hay más presente ni más futuro que el que ofrece la ES, no hay más formas de regulación que la que emana de las prácticas de la ES. Sería este uno de los nuevos ropajes que caracteriza la nueva ES en España, esa «California de Europa» del nuevo milenio: lo que fue una realidad transitoria, «de paso», de ida y vuelta se ha convertido en la única posibilidad de sobrevivir, la ES se ha entumecido en la sociedad y en la economía española. Explotación dentro de la explotación En este marco de cambios, ha surgido con fuerza en esta nueva ES un proceso involutivo de cierta trascendencia: la explotación dentro de la explotación. Esto es, en la serie tic subcontrataciones infinitas que se suceden en la cadena de producción, se percibe que las prácticas de ocultamiento se hacen más y más duras a medida que se va descendiendo en el proceso de subcon- tratación. De esta forma los que hacen trabajos -los subcontra- tados en régimen de ocultamiento- son los que sufren las peores condiciones, impuestas ahora por sus propios compañeros que se han constituido como «empresarios autónomos» o simplemente como repartidores de trabajo oculto. ¡Vaya éxito de emancipación!; un cuarto gran cambio en el mundo del trabajo. Desde esta perspectiva histórica, cabe analizar cómo se realiza la espiral de deterioro que la nueva ES impulsa y qué alcance tiene. Ello se explica por el hecho de que ante la dinámica de descentralización productiva y de desregulación social y laboral, el proceso que se genera en el seno de la propia ES es este mismo: desde la propia ES se profundiza en las prácticas de descentralización y se ahonda en las mínimas condiciones laborales que se pueden ofrecer y aceptar. ¿Quiénes son ahora los hacedores y los propulsores de la ES? Aquí está la novedad: son los marginados y los explotados que trabajan en ES los que explotan y marginan aún más a los diferentes subgrupos que aparecen en la ES. Existe así una segmentación interna de mayor extorsión y exclusión social y laboral respecto a las situación anterior. Es el hecho de que la explotación realizada a los marginados por los propios marginados, es quizás una explotación mucho más dura, radical y cruel. Este es el mundo de las cadenas de subcontratos en el marco de la ilegalidad, es el mundo del trabajo hecho bajo el amparo de las relaciones familiares y de amistad, es el mundo de los talleres clandestinos regentados por los propios clandestinos. En todas estas situaciones, las relaciones laborales están plenamente organizadas aún siendo sumergidas. En ellas los ritmos de trabajo, las condiciones medioambientales, los horarios, los salarios, los riesgos físicos todas las condiciones de trabajo son mucho más duras que las que se tenían en el marco de la vieja ES. Nuevos encajes en la ropa de una vieja conocida. En su funcionamiento productivo, trandicionalmente la ES estaba conformada desde la perspectiva laboral por tres grandes bloques: la que se hacia a domicilio por trabajadores sumergidos, la que realizaban las empresas legales en el seno de sus propias estructuras a partir de las horas extras o de la declaración de menos horas, etc., de sus trabajadores, y en tercer lugar la realizada en estructuras ilegales por parte de pequeñas unidades que estaban sumergidas y se nutrían de trabajadores autónomos o no dados de alta en la Seguridad Social. Ahora lo que se aprecia es una irrupción cada vez mayor de este último tipo de actividad ilegal: la sumersión organizada por los propios clandestinos. En este tipo de nueva organización cabe advertir el gran cambio que se deriva incluso en la concepción de lo que es la ES en el imaginario de los trabajadores ilegales y que ya se ha advertido. La E.S. para los trabajadores clandestinos pudo haber sido una etapa, una fase de su vida laboral, un momento en su trayectoria formativa que incluso le podía repercutir de forma positiva en tanto que era una fuente de iniciativa, de conocimiento, de alternativa para movilidad social; incluso un lugar para formar la nueva empresarialidad. esto ha cambiado radicalmente en tanto que lo que está emergiendo en el nuevo marco de la clandestinidad (y en el nuevo marco de la estructura productiva), es una empresarialidad de la marginación, una empresarialidad que no podrá alcanzar nunca un estatus en el marco de la legalidad porque entre otras cosas no le puede convenir. Para la empresa oculta, la clandestinidad es positiva en sí misma, no cabe advertir ningún cambio, todo lo que sea alterar esa situación es perjudicial para su futuro. Lugares para ocultar la producción La idea que puede tenerse de la empresa que opera en la clandestinidad, es que desarrolla una actividad marginal, desestructurada y desorganizada; sin embargo, nada más lejos de la realidad. La empresa sumergida es una empresa que actúa de forma organizada, disciplinada, precisa; sabe qué hacer en cada momento y con qué elementos cuenta para ello. Sus objetivos están perfectamente determinados y nada tienen que ver con el azar mucho menos con la espontaneidad y la involuntariedad. Su organización productiva y comercial responde a unos esquemas rigurosos, como los que pudiera tener cualquier otra empresa perfectamente legalizada. Es cierto que años atrás algunas empresas llegaban a ocultarse momentaneamente por razones circunstanciales (argumentan motivos fiscales, financieros o laborales). Parcial o totalmente incurrían en el incumplimiento de normas fiscales, laborales, de edificabilidad, condiciones de higiene y salud, medioambientales, etc. Sin embargo, para la mayoría, el retorno a la legalidad era una meta en sí. Hoy sin embargo no puede decirse lo mismo. Nos encontramos ante empresas sumergidas que pese a las minoraciones en las normas laborales, la reducción de sus obligaciones fiscales, o la debilidad y compresión inspectora en cuanto al incumplimiento de las normas de funcionamiento general, su objeto es ocultarse. ¿Por qué? La empresa sumergida actúa de acuerdo con el principio de competir en condiciones ventajosas frente a sus competidores; pero para ello el método que utiliza es el de la evasión fiscal y el incumplimiento de las normas generales existentes, habiendo cambiado sustancialmente los mecanismos de cómo llega a realizar estas prácticas fraudulentas. Así el procedimiento habitual para la evasión ahora consiste en la descentralización del proceso de producción. Así, una empresa matriz que pretenda evitarse costes lo que hace es dispersar en pequeñas unidades sus fases productivas. Estas pequeñas unidades, fases productivas, a su vez, diseminan más aún sus trabajos en otras unidades productivas quizás más pequeñas hasta conformar una nebulosa en la que las últimas empresas son en realidad trabajadores especializados o no, que sin cumplir los requisitos legales en cuanto empresas establecidas (normas de instalación, salubridad, residuos, etc) o en cuanto a trabajadores (ya que no están dados de alta en la Seguridad Social) realizan sus trabajos para no saben quién, el cual, al final, mediante una cadena de montaje y de uniones de fases, hará emerger el producto al mercado. La localización de estas fases productivas ocultas, de estas pequeñas fábricas escondidas, de estos trabajos invisibles, responde a una lógica económica tradicional. El territorio, como lugar de ocultamiento, es una realidad productiva que desarrolla una lógica sorprendente. Así, en la medida que se va diluyendo el proceso productivo en pequeñas unidades productivas, éstas se esparcen en el territorio conformando un paisaje productivo disperso, informal y oculto. Los hogares se convierten en pequeñas unidades de producción sin control posible; las casas de campo, de recreo pasan a ser valoradas como centros de producción; los garajes contienen máquinas en lugar de coches; las furgonetas son realmente las vías de la cadena de producción, que unen unas pequeñas fábricas con otras. ¿Normas urbanísticas, controles medioambientales, regulaciones laborales? Tan sólo existe una lógica y es la de encontrar lugares encubiertos para ocultar la producción. En esta lógica se desarrolla una dinámica de descentralización de la producción desde las unidades centrales hacia lugares y áreas periféricas en las que se aprecian menores controles urbanísticos y medioambientales así como una menor presión social y laboral. En consecuencia, cabe afirmar que la lógica centro-periferia también se propaga en una economía como la española, siendo la E.S. la protagonista de esta dinámica

Y DESPUES CUANTO SILENCIO

Entrañable poema africano
En ese negro y olvidado
Moridero de negros
Que es AFRICA
Ha nacido un nuevo muerto

Sus labios se aferran sin éxito
Al pecho vacío
De una madre que también fue hija
Del hambre
Un hambre tan antigua como el universo

Sus ojos no verán la última de Disney
Ni las tizas de colores
Ni las boutiques del pan

Su lengua reseca
No llegará a la edad de pronunciar
Ni agua
Ni mamá
Ni te quiero
Cuántas palabras ahogadas ya antes de nacer
Y después cuánto silencio

A su último encuentro con la tierra
Nunca llegarán
El nuevo emperador tejano y su legión
De amables armamentos
Las banderitas de los generales frágiles
Los préstamos humanitarios y desinteresados
De los pobres banqueros pobres
Los camiones de caducados alimentos

Que le importa a los que mandan
Que se muera un nuevo muerto

En estos tiempos sombríos
En que el espíritu de los hombres
Parece aflorar de las más siniestras cloacas
En estos tiempos modernos
De destrucción masiva
Yo sé de un arma letal
Tan antigua como el hombre

Su nombre es HAMBRE
Y los señores del mundo
La propician con siniestros decretos
La fomentan la promueven la fabrican
Desde sus turbios despachos
Desde sus cómplices parlamentos

Y mientras tanto

En ese negro y olvidado
Moridero de negros
Que es AFRICA
(tu pueblo)
hace….
hace diez segundos
acaba de nacer un nuevo muerto

A propósito de España y la guerra de Irak

Al amparo de EEUU, parece que nuestro presidente trata de preservar el apoyo financiero de los organismos internacionales, que se mueven a su dictado, a las inversiones españolas en, por ejemplo, Iberoamérica. Me gustaría pensar que el “No a la guerra” que dicen defender al menos el 91% de los españoles es una toma de postura definitiva a favor de las víctimas de todas las guerras sin excepción, sea cual sea su condición y su verdugo.

“La Justicia es indivisible”. Así se expresaba Martin Luther King cuando gran parte de los objetivos del Movimiento por los Derechos Civiles de los negros estaban al alcance de su mano. Quería decir con ello que el problema de justicia con los negros estaba en relación con el problema de la justicia de cualquier ser humano. Y que no podemos luchar por uno y desentendernos del otro. Sin este paso no podría adquirir su madurez este movimiento. Se ha proclamado que esta guerra de Irak es injusta. Y no seré yo quien lo niegue. Pero ¿es que las otras 39 guerras actuales, tan imperialistas como estas, lo son? Se ha proclamado que esta guerra es inmoral. Y tampoco lo voy a negar. Pero ¿es que hay actualmente alguna guerra que merezca el calificativo de moral? Se ha defendido que esta guerra es ilegal. Aquí el problema parece ser más complejo. ¿Reconocen todos los pueblos del mundo un Tribunal ante el que dar cuentas de este crimen? ¿Es la guerra inequívocamente un crimen ante los tribunales de los países que la declaran, la preparan o la promueven por ejemplo con la defensa de sus intereses militares, comerciales o económicos externos en general? Y si es así. ¿Qué se ha hecho frente a ello hasta ahora por parte de todos los que acusan esta ilegalidad?

Me gustaría pensar que el “No a la guerra” que dicen defender al menos el 91% de los españoles es una toma de postura definitiva a favor de las víctimas de todas las guerras sin excepción, sea cual sea su condición y su verdugo. Que significa la defensa de todos los empobrecidos y esclavos por la rapiña de nuestros Estados de bienestar y de progreso. Es decir, me gustaría pensar que es una apuesta sincera por la alineación con los pueblos más débiles y por una solidaridad internacionalista que indudablemente exigirá el sacrificio de los privilegios actuales que se derivan de estar dentro del “club de los ricos”. Y finalmente, me gustaría pensar que es una toma de postura inequívoca por una cultura solidaria que esté a la altura de esta circunstancia. Pero esto que planteo, y que hasta puede estar en el deseo de muchos los que ahora se han manifestado, sería el suicidio de cualquier postura política partidista en España hoy. Así que, ojalá me equivoque, no creo que estemos ante este hecho. Y por lo tanto discrepo profundamente de los que se ufanan desde la izquierda oficial, de lo “sana que está nuestra sociedad”. No tengo ningún indicio de que los partidos políticos lógicamente “de izquierdas”, que cortejan a la sociedad con esos piropos, trabajen en esta larga revolución cultural que haría falta para tomar la postura que considero más justa y moral. Ni de que lo vayan a hacer. Ni de que lo quieran hacer. Estos son mis criterios de juicio para hablar de la postura de España ante la guerra de Irak. Al exponerlos, hablo más claro y me abro más sinceramente al diálogo que muchos.

La postura del Ejecutivo y del Partido Popular

Es obvio que ha tomado una opción arriesgada y nada oportunista. De entre los gigantes ante los que estar al amparo, Europa o EEUU, ha escogido EEUU sin desdeñar del todo a Europa. O dicho de otra manera, ha escogido una concepción de Europa a la sombra de EEUU. Todo el mundo se ha preguntado qué puede sacar España, una potencia mediana que estaría con facilidad en el G- 15 si este existiera, de una posición como la que “con toda responsabilidad” dice haber tomado el Ejecutivo. La decisión ha estado tan firmemente apoyada en sus convicciones como firmemente deslegitimada por la ciudadanía a la que se dice querer servir.

Al amparo de EEUU, parece que nuestro presidente trata de preservar el apoyo financiero de los organismos internacionales, que se mueven a su dictado, a las inversiones españolas en, por ejemplo, Iberoamérica. Al amparo de los EEUU, dados los sucesivos desencuentros en política internacional con Francia (analícese por ejemplo el conflicto con Marruecos, o su- ¿por qué no decirlo?- cicatera postura en la lucha contra ETA), espera encontrar el apoyo definitivo para acabar con el terrorismo en España. Al amparo de EEUU (sin olvidarnos de la compañía de la “laborista” Gran Bretaña) podría ser España más decisiva en su influencia en una Europa ampliada en 10 nuevos países con importantísimos vínculos pronorteamericanos. Al amparo de EEUU podría jugar un importante papel mediador en Oriente Próximo y de paso ampliar o estrenar en esa zona los contratos de algunas empresas españolas. Al amparo de EEUU podría obtener ciertas opciones a inversiones nada desdeñables tales como la de 4.000 millones de euros por el emplazamiento en Vandellós (Tarragona) del reactor experimental de fusión nuclear, el proyecto científico más importante del mundo después de la estación espacial a decir del ministro de Ciencia Y Tecnología.

Pero al tomar la decisión, y sobre todo en el cómo se ha tomado, otros piensan- creo que tal vez demasiado precipitadamente- que ha comprometido su reelección política porque ha cosechado la casi unanimidad de la opinión pública en su contra y la total unanimidad de la oposición política. ¿Error de cálculo? ¿Pensaba que finalmente Francia y Alemania tomarían la opción de respaldar a EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Pensaba que la contienda iba a ser más corta? A ello proponen añadir un corolario de consecuencias que hacen aún más incomprensible e intolerable dicha decisión: se ha acabado con consenso en política exterior, con la posibilidad de una Unión Europea que hable con una sola voz, con el simbólico papel de mediador con el mundo árabe que habíamos forjado, con una Iberoamérica que mire hacia España y consecuentemente hacia Europa, con la posibilidad real de acabar con el terrorismo (pues ya se ha buscado nuevos enemigos), y con la legitimidad de las Naciones Unidas. Tampoco está tan claro que esto vaya a ser así. Las actuaciones que realice en la posguerra nos aclararán este punto.

La posición de la oposición política

En pocos temas, si hay alguno, se había puesto tan unánimemente de acuerdo como en su rechazo a la postura del Ejecutivo en esta guerra. No me cabe duda de que también ellos se guiaban por sus convicciones. Y además en esta ocasión contaban con el beneplácito de la opinión pública, es decir, se sentían plenamente legitimados por la ciudadanía para tomar su postura y han pedido una y otra vez que se la escuche. Con ambas premisas, no era tan difícil tomar una opción. Pero esto les ha obligado a defenderse de la acusación de oportunistas y electoralistas que les ha lanzado el PP. Esta unanimidad antibelicista nunca ha desvelado claramente que mayoritariamente ninguno quiera comprometerse a alinearse decididamente con las víctimas de todas las guerras. Su opción encarna exclusivamente otra concepción de España en Europa. O, si se quiere, a una Europa contrapeso de EEUU. ¿Hubieran ido de la mano PSOE e IU, o PSOE y CiU y PNV, en este tema, si Francia o Alemania hubieran finalmente respaldado una resolución condenatoria de Irak en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? Es casi seguro que no. ¿Apoyar la postura francesa y alemana, es decir, la de una Europa que pivota en torno al eje franco alemán, es más “humanitario” y menos belicista o criminal que hacerlo con EEUU? ¿Es que la política proteccionista europea actual o las transnacionales de todo tipo incluidas las del petróleo, la francesa Elf a la cabeza, han sido y son menos criminales promoviendo guerras en África o preservando sus intereses en el propio Irak, por ejemplo?

Los silencios en la orilla más “marxista” de las muchas víctimas que también ocasiona esa otra violencia “guerrillera” o de despóticos regímenes “comunistas”, tampoco dicen mucho a favor de su pacifismo. Más bien esta violencia cuenta con frecuencia con su bendición implícita o explícita. Tampoco se atreverán a sacarnos de Europa para plantear asociarnos con alguno de los “bloques” geopolíticos a los que podríamos pertenecer de África o Iberoamérica que forman parte de los pueblos oprimidos a los que dicen representar. Tampoco nos explicarán qué diferencias hay entre el mal que hacen las transnacionales estadounidenses, de las que han pedido el boicot, y el que no hacen las europeas o las japonesas o las rusas o las chinas. Pero mucho menos sabrán explicarnos su dependencia, necesariamente condicionante, de instituciones tan de izquierda como la Gran Banca. O si no ¿por qué no se atreverán a plantear su “socialización”?. No harán nada de esto porque ellos saben perfectamente que ello sería su suicidio político definitivo.

La existencia de convicciones profundas con las que oponerse a la guerra está fuera de dudas. La exposición de cuáles son esas convicciones en relación a todas las víctimas de todas las guerras, ya no lo está tanto. Y de que ahora, pasada la guerra, y en pleno proceso electoral, están haciendo cuentas de los votos ganados, sabedores de que ellos son los llamados a gestionar políticamente estas “demandas sociales” de cambio, tampoco nos cabe ninguna duda. Alguien escribió, no sin razón, que la conciencia de los partidos son esencialmente las urnas.

El movimiento social

La movilización de millones de personas en España contra esta guerra es un fenómeno social que merece desde luego un estudio muy serio. Creo que esta movilización resulta inexplicable en primer lugar sin un profundo desencuentro entre las organizaciones sociales y el Estado. La historia de este desencuentro en esta legislatura, se calienta con la contestación social que sufren las “reformas educativas”, da su pistoletazo de salida con la Huelga general del 20 de junio, y alcanza, muy poco antes de que comience la guerra, un grado de crispación importante con el hundimiento del Prestige y la consiguiente marea negra. Todo ello, ya con la crisis de Irak encima, se escenifica nada menos que en la entrega de premios Goya en la cadena de televisión estatal. La Plataforma Cultura contra la Guerra, auspiciada por los actores, parece ponerse a la cabeza de esta nueva causa. Ellos, que tanto han colaborado (¿?) a la cultura de la solidaridad en este país, y que saben lo que es depender o carecer de la subvenciones del Estado y que tan callados estuvieron en otras guerras pasadas.

Al tiempo se promueven Plataformas contra la Guerra en todas las provincias y Comunidades Autónomas, integradas por un elenco de organizaciones sociales, entre las que están las que constituyen el llamado movimiento antiglobalización, cuyo número alcanza a más de 300, en las convocatorias más significativas de las manifestaciones que han resultado más emblemáticas. La respuesta que da la sociedad a su convocatoria del 15 de Febrero les sorprende hasta a ellos mismos. Es entonces cuando los partidos de izquierda oficial y los sindicatos deciden, ahora en serio, poner toda su maquinaria al servicio de esta movilización. Parecido a lo ocurrido con el Prestige.

Representantes de 67 de 70 de las Universidades españolas, de cuyos rectores no recordamos una sola palabra ante el papel que juegan sus planes de estudio en el apuntalamiento de una investigación al servicio no de una guerra sino de un estado de guerra, aprueban por unanimidad en la Conferencia de Rectores un comunicado en el que expresan su total desacuerdo con el ataque de Irak. Un nutrido grupo de escritores de renombre y profesores con cátedra en los medios de comunicación “independientes” de nuestro país, eso que llaman los periodistas “la intelectualidad”, hacen lo propio. Los universitarios, con todos los sindicatos de estudiantes más representativos de acuerdo esta vez, acuerdan ponerse en “pie de paz” contra la guerra, manifestándose y perdiendo las clases día si, día también y proclamando a bombo y platillo que pararán la Universidad hasta que no pare la guerra.

Los sindicatos, que en principio dicen representar a todos aquellos adultos que si que ocupan ya puestos decisivos en la sociedad, en el ámbito del trabajo, no son de la misma opinión. Siguiendo las directrices de la Confederación Europea de Sindicatos, pondrán también sus aparatos al servicio del fin de la guerra, pero de la huelga indefinida hasta que no cesen todas las guerras, nada de nada.

Pero a los jóvenes no se les ocurre exigirles a sus compañeros de lucha una medida que podría ser decisiva en este y en muchos conflictos. Aunque a ellos si que les pidan los adultos que lo hagan. También se les ocurre boicotear todos los actos del partido en el poder y en ocasiones (¿o también hay que mentir?), hasta ser los desencadenantes de una espiral de violencia que siempre termina perjudicando a los que hemos optado de por vida a la lucha por la Justicia en el camino de la noviolencia sin componendas y luego nos las tenemos que ver en la calle con las tempestades que se han desencadenado y de las que otros, en la búsqueda del poder político, si sabrán sacar partido. Tamaña desorientación sobre su acción no puede ser culpa suya, sino de un profesorado que hasta les manda secundar paros y huelgas (¿eso no es abuso de cátedra?) sin preocuparse (no ahora, sino desde siempre) realmente de que conozcan, analicen y tomen conciencia en profundidad los entresijos de este sistema, digo sistema, imperialista que padecemos y seguiremos padeciendo (y no me refiero a dos o tres clases “extras” sobre el tema). Nada que objetar en lo referente a la intención personal. Faltaría más. Mucho que objetar en la falta de respeto hacia ellos, en eso de que los jóvenes al final terminen siendo la tropa de asalto de los adultos “enterados”.

No a todas las guerras

También muchos de los españoles que han salido esta vez a las calles han manifestado públicamente no hacerlo tras ninguna de las banderas y los “istas” o los “antis” blandidos en ellas. Quisiera pensar que este cómodo “no a la guerra”, que les ha permitido incluso participar en la primera manifestación de su vida junto a sus hijos, implica el incómodo y necesariamente sacrificado compromiso permanente del “no a todas las guerras”. Quisiera pensar que las acciones de Bolsa que se tienen (y se tienen muchas), y que no pueden crecer en este sistema nada más que de manera injusta e inmoral- no ilegal-, se han puesto al servicio de la causa. Abogo, con todas mis fuerzas por continuar por el “no a la guerra del hambre”, que es la que más víctimas violentas diarias causa en estos momentos a toda la humanidad, y que tiene, en el capricho consumista insolente de nuestros hijos (y hasta de nosotros), el envés más acusador de nuestra desidia para educarnos en el combate contra ella. Y, para ello, os propongo que neguemos nuestro voto en estas y cualquiera de las próximas elecciones, a todos aquellos partidos que no se comprometan, con el compromiso activo y luchador que parece que han puesto ahora con esta guerra, a que desaparezca la madre de todas la guerras: la miseria en el mundo. Fue, paradójicamente, un presidente norteamericano el que dijo aquello de que el hambre era la principal amenaza para la paz. La Justicia y la Moral son indivisibles.

Misioneros denuncian los infanticidios y el aborto de niñas en la India. Víctimas de la tradición o de la pobreza

En la India sigue vigente el fenómeno del infanticidio de niñas, denuncian fuentes misioneras y gubernativas locales especialmente en el medio rural, donde no hay fácil acceso al aborto selectivo.
Al recibir el sábado pasado el doctorado «Honoris Causa» en Derecho por la Universidad La Sapienza de Roma –conferido por su obra en defensa de los derechos humanos–, Juan Pablo II dirigió duras palabras de condena contra esta práctica.

El Papa alzó la voz en defensa del « derecho de venir al mundo de quien no ha nacido aún» y la obligación de proteger a «los neonatos, especialmente a las niñas, del crimen del infanticidio».

En la India, 43 niñas de cada 1.818 neonatos son eliminadas al nacer cada año, según los datos proporcionados por la agencia Misna y otras fuentes misioneras y gubernativas locales.

La costumbre de la dote está entre las principales causas de este fenómeno, puesto que, por ejemplo, un obrero que gana el equivalente a medio euro diario, para el matrimonio de su propia hija deberá entregar una suma de al menos 970 euros.

Según las anteriores fuentes, las recién nacidas son sepultadas vivas o asesinadas con otros métodos, como la asfixia.

«El infanticidio está más presente en las zonas rurales. Sin embargo, el acceso al aborto conduce a los abortos selectivos», explicó a los micrófonos de Radio Vaticana el padre Carlo Torriani, misionero en Bombay.

El fenómeno tiene su origen en que «en la India el hijo varón es muy apreciado porque, según la religión hindú, debe ser el primogénito varón quien lleve a cabo los ritos fúnebres y porque para casar a las hijas existe la costumbre de entregar una dote, cosa que frecuentemente es un gran peso para la familia», añadió el misionero.

Por ello, es muy frecuente también el aborto del feto de sexo femenino, «recientemente facilitado con la identificación del feto en el período prenatal», reconoció.

Para poner freno a esta situación, el gobierno pide a los fabricantes y vendedores de aparatos de ecografías la información de los compradores y de los lugares en que se utilizan.

Sin embargo, no hay aún datos del resultado de esta medida. «Es más, en la zona de Delhi se ha detectado que el porcentaje entre varones y mujeres continúa disminuyendo», confirmó el padre Torriari.

Por otro lado, según describe el sacerdote, se está difundiendo una educación, también a nivel escolar e incluso en la televisión, que muestra que «las niña son útiles, que las mujeres son necesarias para la sociedad, a fin de formar a las personas en el respeto del nacimiento de las niñas».

A la formación de la opinión pública contribuyen igualmente los católicos, que en la India representan al 2% de la población.

«El único estado de la India en el que la equivalencia entre hombres y mujeres es prácticamente igual es precisamente Kerala –recordó el padre Torriari–, donde hay un presencia muy elevada de la minoría católica y cristiana».

En septiembre de 1995, el colectivo autogestión, publicaba el manifiesto: «Por una defensa honrada de los derechos humanos: sí a la vida.»

En toda campaña electoral la demagogia cabalga oscureciendo y pisoteando la conciencia de millones de españoles. Ha sido el gobierno de Aznar quien ha aprobado soterradamente la píldora abortiva RU-486, incluso antes que en EEUU, y ganadas las elecciones (muchos siguen creyendo que el PP no acepta el aborto y por eso le votaron), ha colocado a Celia Villalobos, que siempre ha manifestado estar de acuerdo con el aborto, como ministra de Sanidad. Hasta revistas cristianas pidieron el voto para el P.P. El gobierno de Aznar ha legitimado la política abortista del PSOE.

POR UNA DEFENSA HONRADA DE LOS DERECHOS HUMANOS: SI A LA VIDA. Ante el clima generado por los actuales acontecimientos sociopolíticos y sostenido por los medios de comunicación al servicio de una cultura de muerte.

1. Manifestamos nuestra firme opinión al aborto por razones morales y nos oponernos, asimismo, a todo atentado a la vida desde un planteamiento global y no sectario: guerra del hambre, robo al Tercer Mundo, armamentismo, analfabetismo, tortura, pena de muerte, destrucción del entorno, etc., es decir, a toda explotación del hombre sobre el hombre y a todo tipo de violencia individual, colectiva, o estructural.

2. Denunciamos los argumentos sociopolíticos, económicos y jurídicos que, en el marco de una cultura de muerte pueden sintetizarse en el grito «ni los pueblos deben hacer revoluciones ni las mujeres deben parir» . Regímenes totalitarios (Hitler, Stalin … ) democracias formales (Giscard d`Estaing, Kohl … ) instituciones financieras (Banco Mundial, Fundación Rockefeller …) en diversas épocas se han hecho eco de este grito para su legitimación.

3. Denunciamos el consenso entre partidos de izquierda, centro y derecha por su aceptación plena de los fundamentos del Sistema Económico actual: – El PSOE e IU abogan directamente por el voto proabortista. – Asimismo el PP, CIU y PNV desde su ambigüedad e instrumentalizando partidista y sectariamente en sus planteamientos públicos y parlamentarios «el sí a la vida» cuando electoralmente conviene, defienden realmente una política proabortista. No existen pues enfrentamientos de fondo entre la derecha y la izquierda oficial. Ambos apoyan, con hechos, el no a la vida.

4. Denunciamos a los organismos y conferencias internacionales que, como la de Pekín, declarando cínicamente la defensa de los derechos humanos, el derecho a la vida y los derechos del niño, pretenden ser el encubrimiento del mayor genocidio de la historia: exterminio de pueblos enteros por hambre, esterilización masiva, práctica de mas de 100 millones de abortos al año, inhibición real en las más de 150 guerras que se han sostenido en el Sur desde 1945 para que el imperialismo transnacional afirmara su poder. Y todo ello previamente planificado.

5. Denunciamos la falsa apología que supone identificar la liberación de la mujer, el «progreso» y la democracia con el no a la vida y que convierte el derecho a nacer de los más pobres en un negocio regido por el consenso social, de carácter convencional. De otra manera, ¿cómo es posible que el llamado «nasciturus», pasado un minuto del plazo previsto – diferente además en cada país- ya no sea material biológico desechable? ¿Cómo es posible que, matándolo nacido, sea un crimen y, matándolo antes de nacer sea un aborto?

6. Denunciamos el derecho de la mujer a usar de su «cuerpo» libremente como el derecho de propiedad más absoluto y criminal concebible. No hay en nuestros días una posición más reaccionaria y conservadora que la que defiende el derecho de una persona sobre la vida del hijo no nacido.

Por fidelidad a la historia…

1. – Optamos: por la vida y defendemos los valores de las luchas emancipadoras de los pobres de los siglos XIX y XX: Justicia, Autogestión, Promoción, Solidaridad de la mujer y del hombre en toda su integridad.

2. – Luchamos contra toda explotación del hombre sobre el hombre, del imperialismo sobre los pueblos.

3. – Defendemos que la propiedad no es para nadie un derecho absoluto.

4. – Nos comprometemos en defensa de los mas débiles y por una cultura de solidaridad universal frente a los individualismos y nacionalismos imperantes.

Por fidelidad a la historia luchamos por un cambio profundo de estructuras y por un cambio revolucionario de la conciencia y del corazón del hombre. Por una defensa honrada de los derechos humanos proclamamos ¡Sí a la Vida, a toda Vida!

Firma: Solidaridad Autogestionaria.

Defensa de los derechos humanos, parte del ministerio del Papa.

Al recibir el reconocimiento en el Vaticano, el Papa explicó que considera como parte de su ministerio «dar amplio espacio a la afirmación de los derechos humanos, por la cercana relación que tienen con dos puntos fundamentales de la moral cristiana: la dignidad de la persona y la paz».

(ZENIT).- Juan Pablo II recibió este sábado el doctorado «Honoris Causa» en Jurisprudencia que le ha conferido la Universidad La Sapienza de Roma por su obra de defensa de los derechos humanos.

Al recibir el reconocimiento en el Vaticano, el Papa explicó que considera como parte de su ministerio «dar amplio espacio a la afirmación de los derechos humanos, por la cercana relación que tienen con dos puntos fundamentales de la moral cristiana: la dignidad de la persona y la paz».

«Es Dios, de hecho, quien creando al hombre a su imagen y llamándole a ser su hijo adoptivo, le ha conferido una dignidad incomparable, y es Dios quien ha creado a los hombres para que vivieran en la concordia y en la paz, proveyendo a una justa distribución de los medios necesarios para vivir y desarrollarse», añadió

En la ceremonia de entrega del reconocimiento, celebrada en la sala de las audiencias generales del Vaticano, estaban presentes numerosas autoridades italianas, entre ellas el presidente del Consejo de ministros, Silvio Berlusconi, así como el claustro de profesores de la Universidad, el más grande de Europa.

En su discurso, el Papa hizo mención los derechos humanos fundamentales por los que ha luchado «con todas sus fuerzas» en los casi 25 años de su pontificado.

–En primer lugar mencionó el derecho a la vida, pues «la vida humana es sagrada e inviolable desde su concepción hasta su ocaso natural», afirmó.

«En particular –reconoció–, he insistido en el hecho de que el embrión humano es un individuo humano y, como tal, es titular de los derechos inviolables del ser humano. La norma jurídica, por tanto, está llamada a definir el estatuto jurídico del embrión como sujeto de derechos que no pueden ser descuidados ni por el orden moral ni por el jurídico».

–En segundo lugar, citó el derecho a la «libertad religiosa», reconocido por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y por otros documentos fundamentales del derecho internacional.

Según el Papa, la «libertad religiosa» no «es un derecho humano más», pues es el que da sentido a los demás, dado que «la dignidad de la persona humana tiene su primera fuente en la relación esencial con Dios».

Por este motivo, afirmó, es «un test para la observancia de los demás derechos fundamentales».

Los otros derechos humanos que han atraído el compromiso de este Papa, según él mismo explicó, son:

–«El derecho a no ser discriminados por motivos de raza, idioma, religión o sexo»;

–«El derecho a la propiedad privada, que es válido y necesario, pero que no debe separarse nunca del principio fundamental del destino universal de los bienes»;

–«El derecho a la libertad de asociación, de expresión e información, siempre en el respeto de la verdad y de la dignidad de las personas»;

–«El derecho –que hoy es también un gran deber– de participar en la vida política, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común».

–«El derecho a la iniciativa económica»;

–«El derecho a la casa para toda persona con su familia, que está íntimamente ligado con el derecho a constituir una familia y a tener un trabajo retribuido adecuadamente»;

–«El derecho a la educación y a la cultura, pues el analfabetismo constituye una gran pobreza y es con frecuencia sinónimo de marginación»;

–«El derecho de las minorías a existir y a preservar y desarrollar su propia cultura»;

–«El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores: tema al que consagré la encíclica «Laborem exercens»».

Por último, concluyó confesando que ha dedicado particulares energías a defender «Los derechos de la familia de las intolerables usurpaciones de la sociedad y del Estado, sabiendo muy bien que la familia es el lugar privilegiado de la humanización de la persona y de la sociedad y que por ella pasa el futuro del mundo y de la Iglesia».

Juan Pablo II, que ha recibido once doctorados «honoris causa» de diferentes universidades del mundo, recibió el reconocimiento un día antes de cumplir 83 años.

ORACION pronunciada por Don TOMAS MALAGÓN, el día 28 de febrero de 1964, en la capilla del Hospital Clínico de Madrid.

´¿Quién no ha sido testigo de su amor a Cristo, que se manifestaba en su amor a los demás, dándose, y dándoles todo cuánto tenía: su vida, su profesión, su casa, su pan, su tiempo, hasta su cuerpo, en aquel pie que le fue amputado, en realidad, por el comportamiento lleno de caridad, que en momentos difíciles para él quiso observar?´
Rvdos. Sacerdotes.
Queridos militantes obreros y de toda la Acción Católica, Familiares y hermanos todos en Cristo.

Cuando todos esperábamos poder gozar todavía durante bastante tiempo de los ejemplos, de la compañía y del talento de este hermano mayor nuestro que era Guillermo Rovirosa, he aquí que hemos tenido que reunirnos por última vez con él, y por cierto no para sentirnos, como tantas veces, confortados con su palabra y con el espectáculo de su heroica virtud, sino para orar junto a los despojos que la muerte casi repentina nos ha dejado de él.

Quizás, por el hecho de ser yo uno de los pocos que de cerca han podido ver la grandeza de su alma, por haber convivido y trabajado en el apostolado en unión suya por espacio de muchos años (cosa que ha constituido para mí una gracia colosal del Señor), se me ha encargado dirigir unas palabras, como piadoso recuerdo del gran hombre que acaba de morir.

Vamos a fijar nuestra atención en tres aspectos de su vida:

1. PERDIDA Y REENCUENTRO DE ROVIROSA CON CRISTO.

De Rovirosa ha existido una leyenda, en nada acorde con la realidad, y de ella se sirvieron más de una vez ciertos críticos para desprestigiar su figura. Nos le presentaban como un obrero luchador en las filas de las organizaciones políticas de la extrema izquierda, misteriosamente llegado después, sin saber cómo, a la Comisión Nacional de la H.O.A.C.

Nada de eso, Rovirosa fue hijo de una bien acomodada familia catalana, que estudió el Bachillerato en un Colegio dirigido por Religiosos, que pasó después a cursar los estudios de ingeniero en la Escuela Industrial de Barcelona, de la que por entonces salieron unas cuantas promociones de hombres, cuyos servicios (aunque la Escuela Industrial no podía expedir el título oficial e ingeniero) fueron extraordinariamente codiciados por la industria española y por la de otros países. Por eso Rovirosa en plena juventud se situó envidiablemente, desde el punto de vista material, en París, en donde por espacio de varios años actuó como ingeniero en una poderosa empresa industrial.

Cuando después, en sus años de dirigente de la H.O.A.C., oía yo a ciertas personas hablar despreciativamente de Rovirosa, diciendo que era un obrero autodidacta y sin seria formación, yo, que le conocía, no podía menos de comparar su formación con la de sus despectivos desconocidos, y, testigo como yo era de los profundos conocimientos técnicos y científicos de Rovirosa, investigador y realizador de notables hallazgos en el campo de la electricidad, estudioso de cuanto se publicaba de valor en materia religiosa y filosófico-social, que hablaba correctísimamente el francés y era capaz de entenderse perfectamente en italiano e inglés, que seguía con toda facilidad la Suma Teológica de Santo Tomás, y las oraciones de la Liturgia en latín, conocedor como pocos de las actuales tendencias del pensamiento católico, amigo personal a quien visitaban en su casa Guitton Congar, von Balthasar, Michoneau y Voillaume, traductor al español de las obras de algunos de éstos, colaborador de las más importantes revistas técnicas y religiosas de varios países, yo no podía menos de sentir lástima al recibir la, en comparación con la suya, menguada talla cultural de sus engreídos detractores.

Pero dejemos este asunto y fijemos nuestra atención en el hecho del apartamiento de la Fe de Rovirosa. Ocurrió esto al terminar él su Bachillerato. Muchas veces tuve oportunidad de escuchar esta confidencia: «Me enseñaron todo, menos a Cristo». «Yo creía saber cuanto se puede saber acerca de la Religión; pero no había tenido oportunidad de penetrar en lo esencial de la figura y del mensaje de Cristo.» «Por añadidura, a mí, en aquella religiosidad para párvulos que me habían hecho aprender, se me había repetido que los malos siempre pierden y que los buenos siempre ganan. Yo veía, en cambio, a mi madre, que era una verdadera santa, paralítica toda su vida, hasta que murió, y creí sinceramente que todo en la Religión era falso, absurdo y contrario a los hechos. En consecuencia, no quise ver nada con cuanto significaba cristianismo».

Con este espíritu, Rovirosa estudió en la Escuela Industrial y pasó los años de su estancia en París, inquieto, esto sí, por los problemas religiosos, pero buscando saciar su curiosidad e interés fuera del cristianismo, en las religiones de la India y en los desvaríos de Allan Kardec, hasta que por efecto de un sermón del Cardenal Verdier, oído por pura casualidad, en 1933 se inició el proceso que había de terminar con su reencuentro con Cristo, en 1934, después de un largo período de discusión, estudio y reflexión, retirado en El Escorial durante largos meses, en donde uno de aquellos Padres Agustinos fue el medio de que Dios se valió para su conversión. Es falso que Rovirosa durante ese tiempo, ni nunca, militase en organizaciones obreras de extrema izquierda. Conocía el marxismo por pura inquietud intelectual, pero no

se interesaba entonces por estos problemas. Su dedicación a los problemas obreros fue posteriormente y constituyó uno de los frutos de su conversión.

2. LA LABOR APOSTÓLICA DE ROVIROSA.

Rovirosa, después de su conversión, quiso pagar de algún modo el mal que, quizás, había hecho y el desprecio a Cristo que, sin duda, su vida había significado anteriormente. Fue entonces cuando realizó lo que él llamaba su contrato con Dios, en virtud del cual Rovirosa se comprometió a dedicar al apostolado todas sus actividades, si Dios le ayudaba a cubrir sus necesidades materiales viviendo él pobremente.

Aquí debemos referirnos a otro punto que ha servido a algunas personas de elemento de ataque contra él: su matrimonio.

Rovirosa estaba casado y su esposa fue siempre fervorosamente devota. El no quiso jamás, ni aún en sus tiempos de alejamiento de la Iglesia, entrometerse en su vida de piedad. Las oraciones de la esposa influyeron, quizás, en la conversión de Rovirosa.

Cuando se produjo el definitivo acercamiento de éste a Jesucristo, su esposa (ellos no habían tenido hijos) insistió mucho más en su vida de oración e, incluso, de ayunos y penitencias corporales. Repetía también frecuentemente que ella era un obstáculo para el apostolado de su esposo y buscaba siempre vivir apartada. Poco a poco aquella piadosísima mujer, fue ofreciendo ciertos síntomas de perturbación mental, hasta que poco después de volver Rovirosa de la Segunda Semana Nacional en 1947, se encontró un día con que su esposa, retirada en un convento de Religiosas, desapareció de allí, sin volver a la casa. Fueron inútiles cuantos esfuerzos se hicieron por hallarla. Era ésta, con seguridad, la más honda herida que llevaba dentro. Y creía que su dedicación al apostolado era un modo de fidelidad matrimonial a su amadísima esposa, que quizás viviera en algún lugar ignorado.

Así, pues, después de su conversión, de acuerdo con su esposa, realizó aquel contrato suyo con Dios de que hemos hablado antes, y creyeron los dos que el mejor modo de servir a la Iglesia era marcharse a la Misiones. Fue después cuando Rovirosa pensó, inducido por la lectura de la Encíclicas Sociales, que el mejor servicio que podía prestar a la Iglesia era dedicarse al apostolado en el mundo obrero, y fue alumno del Instituto Social Obrero.

Pero, mientras tanto que Dios le ofreciese para todo esto alguna oportunidad, se hizo socio de la Acción Católica en la Parroquia de San Marcos, y determinó seguir trabajando en su especialidad profesional, y, en efecto, pasó a ejercer un destacado cargo técnico en los Laboratorios Llorente. Allí le sorprendió la guerra civil en el año 1936, siendo elegido por el personal, él, sin antecedentes en España de ninguna clase y con gran prestigio profesional, para un cargo de responsabilidad técnica en una entidad que entonces se creó. Su gestión fue considerada y apreciada como magnífica en lo técnico y ejemplar en lo apostólico por cuantos la conocieron. Pero, al terminar la guerra, a Rovirosa se le siguió un expediente, durante cuya tramitación hubo de pasar varios meses en prisión, continuando después trabajando, primero en el mismo Laboratorio Llorente, rodeado del afecto y del respeto de todos, y después en el Monasterio de Montserrat, del que hasta su muerte se consideró un obrero, en el que siempre fue tan cariñosamente recibido, y al que profesaba un amor entrañable.

Durante la guerra leyó cuanto pudo, y fue muchísimo, y meditó asiduamente, acerca de la Doctrina Social de la Iglesia. De entonces proviene su entusiasmo, su conocimiento y su personalísima encarnación en el mundo obrero.

Fue llamado para desempeñar el cargo de Vocal Social en el Consejo Diocesano de los Hombres de la Diócesis de Madrid, y dirigió un curso de Acción Católica por correspondencia, y en estas actividades se encontraba cuando en 1946 fue buscado por el entonces Presidente del Consejo Nacional de los Hombres de A.C. para que le ayudase a poner en marcha la especialización adulta obrera en nuestro país. Así fue como Dios aceptó el ofrecimiento que Rovirosa había hecho de su persona para el Apostolado Obrero, y así fue como, porque Dios quiso, vino a ser el iniciador de la H.O.A.C.

Desde entonces, vestido ya y viviendo como un obrero pobre, ha realizado la labor incomparable que todos sabemos, y que abarca:

1) Su trabajo como propagandista. El dirigió muchos cientos de cursillos y pronunció miles de conferencias. ¡Ese maravilloso propagandista que era Rovirosa! Recorrió muchas veces toda España, viajando siempre en tercera, alojándose y viviendo como pobre entre los pobres, viviendo lo que decía, encendiendo entusiasmo inextinguible en muchos, mientras que en algunas personas, que no le conocían, se iba amontonando el recelo contra aquel que creían un autodidacta demagógico y hasta quizás oculto servidor del comunismo.

¡Cómo se han engañado estos desgraciados, que estaban lejos de poder medir la grandeza del alma de Rovirosa!

2) Su labor periodística. En el ¡TU! y en el BOLETÍN de la H.O.A.C. fue él su más constante y entusiasta colaborador. Añádase a esto sus folletos y otros escritos. En los viajes, por la noche, en todas
partes, Rovirosa leía y escribía sin cesar. ¡Aquella prosa popular, enérgica, sugestiva, de Rovirosa, que fluía sencillamente de su pluma sin hacer apenas tachaduras! Un buen número de volúmenes ocuparía la colección de escritos de Rovirosa.
3) Su labor organizadora. A la H.O.A.C consagró Rovirosa desde el primer momento todo su tiempo y su talento. El modo de ser de la H.O.A.C. y su vida a lo largo de sus primeros doce años dependía casi enteramente de Rovirosa.
Hemos de lamentar que ahora nos es imposible abarcar en esta semblanza la riqueza de matices de la labor desarrollada por este nuestro hermano mayor, y la influencia que ha ejercido en el Apostolado en nuestra patria. Esperamos, sin embargo, que llegará un día en que esto se podrá hacer y la Iglesia española habrá de reconocer la extraordinaria y meritísima labor de este hombre singular que hemos perdido para la tierra.

En 1957 Rovirosa tuvo que dejar la Comisión Nacional de la H.O.A.C. Pero siguió siempre muy cerca de nosotros con su ejemplo maravilloso, con su sacrificio y su oración.

3. LA ESPIRITUALIDAD DE ROVIROSA.

Nunca olvidaremos los que le hemos conocido las grandes virtudes de que estaba adornado nuestro querido Rovirosa.

Aquella espiritualidad centrada en el misterio de la Trinidad, del que en sus últimos años no cesaba de hablar de modo tan impresionante.

Su entusiasmo por el Bautismo, que era uno de los temas principales de su meditación diaria.
Su providencialismo tan desconcertante para los demás, pero que a él le llenaba de aquella paz y alegría que todos sabemos que expandía en torno suyo. Era Rovirosa un hombre de fe. Yo recordaba muchas veces a su lado a aquel coloso de la fe que fue Abrahám… Rovirosa ha ofrecido a Dios sacrificios dolorosísimos, como el que Dios pidió al Patriarca de Ur.

La caridad de Rovirosa. ¿Quién no ha sido testigo de su amor a Cristo, que se manifestaba en su amor a los demás, dándose, y dándoles todo cuánto tenía: su vida, su profesión, su casa, su pan, su tiempo, hasta su cuerpo, en aquel pie que le fue amputado, en realidad, por el comportamiento lleno de caridad, que en momentos difíciles para él quiso observar. Su caridad fue tal, que, de un misántropo que era por carácter, resultaba un hombre lleno de afabilidad.

Ni podremos olvidar el ejemplo sublime de su pobreza a que antes hemos aludido.

En cuanto a su oración y vida interior, ¿quién no recuerda su cara transfigurada cuando ayudaba a la Santa Misa, cuando comulgaba, o cuando rezaba el Santo Rosario?

Muchos ejemplos nos ha dado Rovirosa.

Reciba ahora el premio que el Señor concede a sus elegidos.

¡Mira, Señor, nuestras lágrimas y escucha nuestras plegarias. Otórgale la eterna paz!

Descansa en paz, noble luchador de Cristo.

Tu ejemplo admirable es para nosotros un sendero de luz. Nada podrá arrancarnos de tu camino, que es el de la Iglesia, en el que Juan XXIII y Pablo VI y el Concilio actual nos están, cada día más, asegurando.

Nuestro llanto y nuestra pena, al perderte para nosotros en esta vida, es muy grande. Pero creemos que, por la misericordia de Dios, nuestro gran hermano Rovirosa goza del Reino de los que sirvieron limpiamente al Reino de Dios y a la Justicia, y que siempre ya rogará en el cielo por la H.O.A.C., por toda la Acción Católica y por todos sus militantes.

***************************************
Publicado por el Boletín de la H.O.A.C, monográfico especial tras su muerte.
Publicado posteriormente en la Revista «Id y Evangelizad» Septiembre de 1997

GUILLERMO ROVIROSA, militante cristiano. Por Julián Gómez del Castillo

«Cristo, la Iglesia y los Pobres, sin considerarse nunca con derechos adquiridos, fueron el trípode en que se manifestó su vida de fe. Ello quiere decir, con una entrega creciente y a fondo perdido.»
Hombre de fe.

A Guillermo Rovirosa le defino como un hombre de fe en Jesucristo y en nada más, aunque este nada más, le condujera, primero, a ser incomprendido y maltratado por los propios cristianos y, posteriormente a ser perseguido, calumniado y expulsado por los que amaba y de lo que amaba.

Son palabras éstas fáciles y breves de escribir, difíciles y largas de vivir en el día a día; ahí está su ejemplaridad. La permanencia en la fidelidad al Ideal es la gran piedra de toque del militante. Y lo seguirá siendo.

Las características o acento vivencial de su vida de fe las puso Rovirosa, según mi observación, en:

1.- Haciendo de su vida un proceso de conversión a Jesucristo y a nada ni nadie más. Y en este nada ni nadie más entraban las personas, pero también figuraban partidos, sindicatos, patria, familia, etc., todas las realidades en las que los medianos sabemos poner nuestro corazón y hasta el sentido de nuestra vida.

2.- En plena lógica con lo anterior, su excepcional amor a la Iglesia, hasta entregarle su vida sin remuneración económica ninguna. Fue ésta la segunda característica de su vida de creyente. Era consciente de que en la Iglesia siempre la santidad la pone Dios, y por eso nunca le falta, mientras los hombres aportamos la mediocridad y el pecado. Los «buenos» no se lo creen, y por eso no necesitan ni a Cristo ni a su Iglesia. El, cuando fue perseguido por los cristianos y fray Albino González Menéndez-Reigada, obispo de Córdoba, quiso ir a ver al Papa Pío XII, de quien Rovirosa era amigo personal, diría: «Un hijo no se defiende de su madre, es la madre la que tiene que defender al hijo», y le prohibió que lo hiciera.

3.- Coherente con los dos puntos anteriores, su amor a los últimos, a los pobres. Este punto se sirvió para dar estilo a su vida personal y de familia, de manera creciente, pero también lo puso de manifiesto en su vida política y social, negándose a servir a ninguna tendencia política que no protagonizaran los pobres, como se negó a que los excelentes frutos de su investigación sirvieran para generar obreros en paro, lo que le llevó a prohibir que fueran explotados los frutos de su capacidad científica.

Cristo, la Iglesia y los Pobres, sin considerarse nunca con derechos adquiridos, fueron el trípode en que se manifestó su vida de fe. Pero su vida de laico creyente. Ello quiere decir, con una entrega creciente y a fondo perdido. Esto lo pone de manifiesto que viviendo una época en que era normal que tanto en las organizaciones políticas, como en las sindicales y apostólicas, los liberados o burocracia a sueldo fuera el estrato social de los dirigentes, él siempre lo rechazó viviendo de su trabajo sin resta ninguna para la entrega gratuita a su quehacer apostólico. Nunca la acción apostólica que los demás le pedíamos se vio mermada por su independencia económica. La misma actitud de su esposa fue uno de los hechos que probaron su entrega heroica.
«…sólo lo evangélico debe ser lo globalizador de toda la vida del cristiano, sin que ello suponga ninguna pérdida de la autonomía de lo temporal, pero sin que suponga, tampoco, ninguna instrumentalización de lo religioso».

Por último su ser de hombre de fe se puso de manifiesto ante la persecución. Primero, ante la persecución del régimen del general Franco que lo encerró en la cárcel por el delito de ser testigo de Cristo y a quien amaban los trabajadores de la empresa en que desarrollaba su actividad profesional antes y durante la Guerra Civil; después, ante la persecución de los democristianos y la policía franquista, que le llevaría a la expulsión de la Comisión Nacional de la HOAC. El amor a los que le persiguieron se puso de manifiesto en todo momento.

La HOAC

Cuando nace la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), 1946, por decisión de Su Santidad Pío XII y la colaboración filial del Cardenal Enrique Pla y Deniel, arzobispo de Toledo, Rovirosa vio en ella, desde el primer momento, lo que llevaba propugnando y soñando desde hacía más de 12 años. Su conversión a Cristo exigía la entrega a los pobres; los pobres, en la España de los años treinta y cuarenta, eran los trabajadores; por ello hizo un curso en el Instituto Social Obrero, jurándose, al final, no volver a tener que ver con la Democracia Cristiana. Posteriormente aceptaría ser vocal-obrero de los Hombres de Acción Católica, en Madrid y cuando esta organización ejecutó la puesta en marcha de la HOAC, él se aunó con todo entusiasmo, hasta el punto de que, sin proponérselo, sin que nunca nadie le eligiera ni le diera nombramiento ninguno, fue y ha sido el inspirador de la HOAC hasta que la politiquería profranquista y promarxista de los años sesenta decidieron que había que hacer apostolado obrero haciendo juego con el poder político presente o futuro, aunque este se quedara en socialdemocracia liberal y liberaloide.

En los primeros años de la HOAC, los 40, más de una vez conversamos sobre que la HOAC moriría para resucitar en los que quisiéramos la evangelización desde los pobres. Es evidente que esto lo vio Rovirosa en «Editorial ZYX» y así lo manifestó, y es evidente que también ZYX, como movimiento evangelizador, moriría en 1973, para continuar su camino evangelizador en el Movimiento Cultural Cristiano. Podrá creerse que esto es subjetivismo del que escribe; no niego la carga de subjetividad que tiene este escrito, como todos los que hagan los protagonistas que narran lo que han vivido, pero hay dos hechos que objetivan el tema y que son decisorios en el planteamiento de Rovirosa:

1.- Su concepción de militancia cristiana. Quedó claramente reflejada en sus escritos sobre los VINCULADOS. ¿Tiene eso algo que ver con las burocracias actuales de cualquier tipo de organización? ¿Que no son posibles?. Pero, entonces, ¿por qué los hay en 1997?

2.- Los SECTORES. Frente al cáncer constante que en las organizaciones apostólicas ha supuesto la politiquería, que siempre ha llevado a la instrumentalización de parte de la Iglesia por corrientes políticas, él pensó, desde la primera mitad de los 50, que la dimensión evangelizadora de la acción política, económica, social y cultural que hicieron los militantes, debería ser revisada en la Iglesia y, por tanto, en las organizaciones de Iglesia a las que pertenecieron sus militantes. Pero esto nunca se ha hecho ni se hace hoy. Los SECTORES tenían esa función, pero nunca se permitió ponerlos en marcha. ¿Pudieron evitar la crisis profranquista del apostolado

laico de los sesenta en los cincuenta? Creo que sí, y entonces, es cuando era evitable. ¿Pudieron evitar la crisis promarxista del apostolado laico en los setenta? Tampoco nos cabe duda. De forma que éstas no sólo atentaron contra los SECTORES, sino contra el principio de que sólo lo evangélico debe ser lo globalizador de toda la vida del cristiano, sin que ello suponga ninguna pérdida de la autonomía de lo temporal, pero sin que suponga, tampoco, ninguna instrumentalización de lo religioso.

Concepción de la militancia y de la evangelización fueron dos innovaciones sustantivas de Rovirosa que concluyeron en la HOAC de principios de los sesenta; curiosamente Santiago Carrillo escribirá que pocos años después los obreros cristianos se unieron a la lucha y, algunas tesinas y tesis doctorales clericales de hoy, le darán la razón afirmando que el compromiso temporal de los militantes de la HOAC es de final de los sesenta.

El compromiso bautismal en Rovirosa. Los intereses de las manipulaciones politiqueras de antes y de ahora son los que han lanzado y sostenido esa no verdad de que el compromiso temporal se comenzó a realizar en la HOAC de los sesenta. Sí queremos subrayar que la fecha que dicen los politiqueros coincide con la salida de Rovirosa de la HOAC. La mentira se lanza en servicio de la descalificación militante de la HOAC de primeros de los sesenta, de los cincuenta y de los cuarenta. Los marxistas pretenden descalificar a los obreros cristianos como militantes frente a Franco en los sesenta, cincuenta y cuarenta; y los promarxistas cristianos de la crisis de los setenta, hacerse pasar por los que dieron realidad militante a la HOAC, aunque alguno se encuentre hoy al frente de «Comunión y Liberación» y diga TVE que fue anarcosindicalista.

Rovirosa, desde los años cuarenta, hablaba del compromiso bautismal como único compromiso del laico cristiano. Cuando se importa a España la teología del compromiso temporal, él se preocupó por lo que encerraba detrás y, años más tarde, publicaría el librito «Compromiso temporal», que es una verdadera tomadura de pelo a ese tipo de teología, lógica en quien vivía una espiritualidad de encarnación y que 20 años antes del Vaticano II ya veía en el bautismo la razón de la acción transformadora del mundo por parte del laicado cristiano, sin necesidades de integrismos ni de confesionalismos políticos ni sindicales. De ahí que cuando monseñor Alberto Bonet intenta convertirle en instrumento de la Democracia Cristiana dentro de la HOAC le respondiera: «Yo aquí hago tarea evangelizadora, eso otro, lo hace Ud. si quiere». Los que intentaron lanzar el sindicato cristiano a final de los 50 y aún viven, son otros testigos de la posición contraria de Rovirosa. Pero desde Santiago Carrillo a los más altos dirigentes del PSOE en el exilio, todos creyeron que el apostolado obrero español iba por ahí; pero todos se equivocaron en su análisis «científico» y cuando se encontraron con los promarxistas no dudaron en hacer lo que ellos querían echar en cara a los democristianos. Es el mundo de los politiqueros.

Que la acción transformadora del mundo estaba en la entraña de la HOAC en 1946 y antes en algunos de los muchos que la dieron origen, lo demuestran los hechos. Como telón histórico de fondo, en los años cuarenta, teníamos el configurado por las siguientes coordenadas:

1.- Guerrillas comunistas invadiendo el valle de Arán (fracasando) y en algunos otros puntos de España.

2.- Pequeñas guerrillas urbanas anarcosindicalistas.

3.- Guerrillas del PSOE en Asturias, principalmente, y en otros puntos de España. Este fenómeno guerrillero de la izquierda ideologizada fue el que llevó al historiador Tuñón de Lara a escribir que los militantes de la HOAC extremeña colaboraban con la guerrilla en 1944 cuando la HOAC no existía en ningún lugar de España. Cosas de historiadores «científicos». Toda la izquierda política con estrategia guerrillera, mientras el sector socialdemócrata, con Indalecio Prieto a la cabeza, intentaban el acuerdo con don Juan de Borbón.

4.- Por otra parte, la democracia cristiana de José María Gil Robles, parlamentaba con Indalecio Prieto. Pero al mismo tiempo, el sector encabezado por Alberto Martín Artajo y Joaquín Ruiz Jiménez, llegaban a un acuerdo para colaborar con el general Franco. Cuajaba la tesis de que muertos Hitler y Mussolini, el general Franco dimitiría. Tesis de la izquierda y la derecha políticas.

5.- Socialmente la clase obrera y campesina en España era un cuerpo social:

– Económicamente en la miseria.
– Políticamente, derrotada hasta el agotamiento.
– Cultural y socialmente, desengañada de todo y vacía de perspectiva de futuro.
» La Iglesia, desde 1910, en un proceso creciente tanto ideológico como de hechos, identificada con la derecha. Pío XI hablaría de «la apostasía de la clase obrera». ¿Hubo en España apostasía o exclusión?»

6.- La Iglesia, desde 1910, en un proceso creciente tanto ideológico como de hechos, identificada con la derecha. Pío XI hablaría de «la apostasía de la clase obrera». ¿Hubo en España apostasía o exclusión?

Es sobre estas coordenadas de fondo, y lo que ellas suponen, donde nace la HOAC. Y es en esa sociedad y en esa Iglesia, donde Rovirosa planteó el compromiso bautismal que llevó a los militantes de la HOAC de los años primeros a hechos como los siguientes:

1.- Estrategia general de promoción integral y colectiva de militantes, tanto por razón evangelizadora como por razón de servicio a una clase obrera pobre y vacía de perspectiva de futuro. Nada de estrategias guerrilleras. La Historia dio la razón a quien la tenía.

2.- Continuidad en la línea de cultura obrera histórica. Esto se demuestra con los siguientes hechos:

a) Las «Reuniones generales» de la HOAC.
b) El protagonismo autogestionario de sus militantes desde el primer día, puesto de manifiesto en la I Semana Nacional de la HOAC, en medio de dura tensión (1946).
c) Centros de cultura obrera, algunos de ellos, con centenares de participantes (1947).
d) El grupo de militantes obreros que dieron estilo a la organización.
e) La dura tensión y rechazo de la HOAC por parte del cristianismo desencarnado de las organizaciones socio-políticas de la izquierda.
3.- Continuidad en la línea de acción sindical del movimiento obrero, y por tanto, sin influencias ideológicas marxistas o anarquistas, como escribía el diario «YA» de la época posterior. Ello se demuestra con la instrumentalización de las Secciones Sociales del sindicato franquista y de los enlaces sindicales así como con la apertura del primer bufete laboralista en España en 1947. Quince años más tarde sería esto copiado por el P.C.E. y CC.OO., mientras el P.S.O.E. y U.G.T. preparaban sus largas vacaciones.

4.- Presencia en el movimiento cooperativo, mediante la constitución de empresas cooperativas, por una parte, y por otra, la construcción de una teoría
cooperadora que superará la tradicional evasión de cooperativistas a una conciencia conservadora y que cristalizó en la ley de Sociedades Anónimas Laborales en las que hoy trabajan 70.000 españoles.

5.- Presencia en la acción política no partidaria y bocado político apetecido por todas las corrientes políticas, como lo demuestran los elegidos en los tercios familiares de municipios y cortes, y la fundación del Frente de Liberación Popular («Felipe») en los años cincuenta, o el cortejo incansable de comunistas y socialistas a los militantes de la HOAC, en los años cincuenta. Entre los cortejadores figuraban hombres tan significativos como Nicolás Redondo y Sartorius, por no citar más que algún botón de muestra. El entierro de Ramón Quintanilla en Vizcaya fue un hecho demostrable de todo esto.

Estas y otras muchas cosas se dieron cuando sus militantes no practicaban el compromiso temporal, sino el compromiso bautismal, hijo de la profundidad cristiana de Guillermo Rovirosa, verdadera gracia de Dios para centenares de viejos luchadores conversos a Cristo en aquellos años de la HOAC.

El promarxismo traería después la beatería, en palabras de don Tomás Malagón a Carlos Marx. Y es que cuando se es beato cristiano y no converso, la distancia que separa a la persona de los autoritarismos de la izquierda o la derecha, no llega a medio metro.

¿Pudieron evitarse la crisis profranquista del apostolado laico y la promarxista? Pudieron. Si en los años 50 se hubiera puesto atención a los signos de los tiempos, no nos cabe duda. Pero no lamentemos; intentaremos no tropezar en la misma piedra hoy.

No se puede tratar este punto sin plantear a nuestros hermanos y amigos de Cataluña una pregunta importante: ¿Por qué siendo el inspirador de la HOAC un catalán de solera, no nació la Acción Católica Obrera en Cataluña, dividiendo así el apostolado obrero, y como consecuencia, a la clase obrera? Nun-ca nos lo han explicado satisfactoriamente desde el punto de vista evangelizador, sí desde el político.

Su exclusión de la HOAC. Todavía vive uno de los tres eclesiásticos que decidieron y el sacerdote catalán con quien le identificó la policía franquista. Nos falta la versión de ellos. Se la suplicamos, esperando que no se la lleven a la tumba. Rovirosa es una joya de la Iglesia y por eso su memoria nos pertenece a todos los hijos de la Iglesia. No es propiedad privada de nadie.

Editorial ZYX

Rovirosa fue el primer presidente de la «Editorial ZYX», movimiento de apostolado privado, organizado como sociedad anónima editorial para, según Rovirosa, «ser la HOAC real» ante los derroteros que tomó el apostolado laico en España en la primera mitad de los 60.

Siempre recordaré nuestra visita a Montserrat para proponerle la idea. Me acompañaba don Luis Capilla, que abandonaría ZYX por no concordar ni con el tipo de militante que se pretendía, y que anteriormente queda reflejado, ni con innovaciones que se pretendían en la dimensión evangelizadora de la acción transformadora del mundo.

Rovirosa se había resistido durante todo un día a salir de Montserrat; había sido excluido de la HOAC y encontraba en la abadía benedictina el calor y ambiente adecuados para la contemplación, el trabajo y el estudio. Creo que había pensado concluir allí su tránsito por la Tierra. Aquella mañana, tras oír misa y desayunar, nos despedíamos en su habitación. Le dimos la última razón para que se uniera nosotros en el lanzamiento de la «Editorial ZYX». «Los pobres aún te necesitan». Respuesta: «¿Cuándo salimos para Madrid?». Una hora más tarde se encaminaba con nosotros a la capital de España. Su libro «¿De quién es la empresa?», fracasado el socialismo estatista, hoy con plena vigencia, sería el primer título de esta editorial. Al día siguiente de llegar a Madrid, me diría en su casa: «Haremos la HOAC real, y bajo nuestra responsabilidad, realizaremos el compromiso bautismal del que vivimos enamorados tú y yo. Si estás dispuesto a empeñar tu vida en ello, y lo estás, saldremos adelante».

El morirá a los cuatro o cinco días de presentar el primer libro de ZYX en el «Colegio Mayor Antonio Rivera». Recuerdo que al concluir la presentación, en una sala del Colegio, un catalán y una vasca discutían de nacionalismo con un castellano. Rovirosa se puso a tararear la vieja canción: «Siempre me dices lo mismo…» Los discutidores se unieron frente a él «porque no entendía». Hoy creo que haría algo similar. El encuentro con Cristo en los pobres era primero que las patrias para él.

» Los que protagonizamos el trabajo en ZYX – no me refiero a los arribistas, que también los hubo – fuimos marcados por esa triple aportación de Rovirosa para siempre: espiritualidad, autogestión y pobreza-solidaridad».

Como segundo presidente que fui de ZYX, creo que Rovirosa aportó a este movimiento apostólico privado:

1.- La dirección de su espiritualidad de encarnación fundamentada en su valoración de conversión a Cristo y a nada más, su amor a la Iglesia sin condiciones y su entrega a los pobres.

2.- Su profundo respeto por el protagonismo autogestionario de los pobres y, desde ellos, de toda la sociedad, puesto clamorosamente de manifiesto cuando le visitaron en Montserrat los iniciadores de Bandera Roja, para proponerle su incorporación. Durante un día le expusieron sus planes. Al final, él preguntó: «¿Todo para los pobres pero sin los pobres?». Ellos le contestaron: «Los pobres ni saben ni entienden estas cosas». El contestó con rapidez: «Cuando intenten algo en donde los que no saben sean los protagonistas, cuenten conmigo, mientras, no me apuntaré a nada». La misma actitud que me planteó para la «Editorial ZYX» sabiendo que uno de los fundadores intentaba constituir un grupo de presión de cinco personas.

3.- Su pobreza evangélica.

Profesionalmente llamó la atención de numerosos investigadores, entre otros, de Albert Einstein. Los frutos de sus investigaciones fueron pretendidos por grandes multinacionales. Nunca les dio ninguno. El dejó escrito: «Un minuto de sufrimiento de una persona en paro, vale más que toda la técnica del mundo». Era una radical antítesis del imperialismo actual.
Pobreza – solidaridad con los trabajadores pobres, pero también vivió la pobreza – austeridad en su matrimonio y en la soledad posterior. La refleja bien su proceso en este punto. Comenzar viviendo con un salario obrero y, a partir de ahí, un duro menos cada mes.
Los que protagonizamos el trabajo en ZYX – no me refiero a los arribistas, que también los hubo – fuimos marcados por esa triple aportación de Rovirosa para siempre: espiritualidad, autogestión y pobreza-solidaridad. Y cuando ZYX, como organización apostólica privada muere en 1973, volverían a ser esos tres capítulos, columna vertebral del Movimiento Cultural Cristiano a finales de la década.

Militante Cristiano.

Cuando a Rovirosa se le preguntaba qué era, siempre respondía lo mismo: converso. Es decir, militante cristiano. Sostenía que el documento más importante de la vida era la partida de bautismo, y que si fuéramos conscientes, puesta en un cuadro ocuparía el mejor lugar de la casa.

Como militante, siempre valoró esa postura viviendo asociadamente. Su postura cuando le excluyeron de la HOAC, figurando en el grupo iniciador y aceptando la presidencia de la «Editorial ZYX», no deja lugar a dudas en este aspecto. Serían los vientos del progresismo clerical de los años 70 y 80 los que defenderían la postura de la disociación laical de la Iglesia. La hacían y lo hacen sin razones serias para sostenerlo, pero con la eficacia, de hecho, de formar «su» grupo o capilla. Entre los militantes pobres vivir asociadamente en solidaridad autogestionaria es la prueba de la madurez militante. Embarcar en ello toda la vida fue la característica de Rovirosa, prueba que sólo sobrepasan los mejores.

Hoy, Guillermo Rovirosa vive en centenares de corazones. Muchos niños y jóvenes, hijos de militantes cristianos, llevan ese nombre en recuerdo suyo. Organizativamente, el Movimiento Cultural Cristiano, vive de su espíritu y de sus grandes coordenadas militantes y apostólicas. VINCULADOS, SECTORES, COMPROMISO BAUTISMAL y ESPIRITUALIDAD DE ENCARNACION son puntos que intentamos vivir para la transformación de la sociedad y como manifestación eclesial en la vida.

Rovirosa, que goza en la presencia de Dios, sigue entre nosotros colaborando a la promoción de militantes cristianos en servicio de toda la sociedad y desde los pobres. Hijo ejemplar de la Iglesia, esperamos su intercesión para que nosotros lo lleguemos a ser.

Publicado en la revista Id y Evangelizad en Septiembre de 1997.

GUILLERMO ROVIROSA : INVESTIGADOR Y TÉCNICO por Gregorio Ramón

Gregorio Ramón, excatedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid. "La historia, evidentemente, se repite. Hoy sucede lo mismo que pasó ayer, pero ¿que pasó ayer? Jonathan Swift lo dijo: «Cuando alguien con inteligencia y talento aparece en el mundo es fácil reconocerlo por estas señas: todos los tontos se ponen de acuerdo para hacerle la guerra».

Conocí a Rovirosa en unos importantes Laboratorios de especialidades farmacéuticas, radicadas en Madrid a poco de terminarse la Guerra, y en los cuales trabajábamos los dos.

Había allí maquinaria de toda clase, instalaciones de todo tipo, material científico, etc., y además se iniciaba la construcción de unos nuevos y grandes Laboratorios de la misma empresa con el fin de sustituir a los que utilizábamos entonces.

Como todas las industrias que nacen en la nada y van creciendo, así también estos Laboratorios se habían ido montando poco a poco al compás de lo que las exigencias del mercado de medicamentos requirió a través de muchos años.

Así pues, por este forzado y siempre imprevisto sometimiento, las instalaciones estaban muchas veces donde no debían estar y todo hacía que el conjunto del Laboratorio careciese de la armonía que es frecuente advertirse y contemplar al visitar esta clase de industrias.

Estos Laboratorios habían sido clientes de una empresa productora de material frigorífico, antes y durante la Guerra, proyectando y dirigiendo Rovirosa, como Director-Técnico de esta Sociedad la instalación de varias cámaras frigoríficas.

Era una Sociedad con domicilio social y establecimiento en Madrid, que recibía material frigorífico de la central norteamericana para el montaje en España de cámaras frigoríficas. Como no había posibilidad de recibirlo a la terminación de nuestra Guerra Civil, la Sociedad se disolvió y Rovirosa entró a trabajar en los Laboratorios anteriormente mencionados.

Mirada retrospectiva.

A raíz de su conversión, y cuando disponía su regreso a París, se vio, por casualidad, con un compañero suyo de estudios, que le ofreció la Dirección Técnica de la sociedad de material frigorífico, antes mencionada, que acaba de montar sus Oficinas técnico-administrativas en Madrid. Rovirosa aceptó y fue el primero que abordó en España el problema de la refrigeración de una manera teórico-práctica y así, después de haber montado numerosísimas cámaras frigoríficas adaptadas a los más diversos usos, se comprometió con unos chacineros de Cantalejo, a los que les había hecho una completa instalación de frío, a reproducirles en una nueva instalación las condiciones de temperatura y humedad relativa del aire que tienen aquellos pueblos o lugares donde mejor se verifica el curado de los embutidos.

¿Quiénes eran entonces, antes de nuestra Guerra, capaces de abordar y resolver un problema de esta índole? Demuestran todas estas cosas, estudiadas necesariamente en revistas alemanas, inglesas y norteamericanas, 1º Su rigurosa formación científica; 2º, su alta calidad técnica y 3º, su pasión por la técnica.

Una discrepancia.

Un alto funcionario de la Sociedad contrataba en nombre de ésta, con arreglo al proyecto que Rovirosa le presentaba. Firmado el contrato, al ejecutar el trabajo, dicho alto funcionario pedía en multitud de ocasiones, y bajo numerosos pretextos(contratos muy alambicados, posibles pérdidas, etc.), que se pusiese calidad de material inferior al que se había contratado. Rovirosa no aceptó nunca este tipo de imposiciones, poniéndole siempre al cliente la calidad de material que se había contratado.

Conclusión

Rovirosa que se pasó toda la Guerra estudiando lo social a la luz de la Iglesia, en la Biblioteca de los Jesuitas, trasladada a un sótano de Alberto Aguilera, del que tenía la llave; Rovirosa que durante toda la Guerra gustó de una vida similar a la de los primeros cristianos, ya que en su casa se dijo Misa y se administró la Sagrada Comunión todos los días, fue denunciado por el alto funcionario en cuestión de haber sido presidente del Comité de Obreros, y juzgado por tal denuncia, condenado a doce años y un día de prisión, en donde estuvo hasta que el Director, propietario a su vez de los Laboratorios donde entonces trabajaba ya, respondió por él con arreglo a una disposición entonces reciente, por lo que podía salir todos los días de la cárcel para trabajar en dicho Laboratorio, regresando a la misma después de terminada la jornada de trabajo, acompañado por un Comisario de Policía jubilado, de nombre don Pedro, ya fallecido.

Agradecido por todo ello al Director-propietario de estos Laboratorios, Rovirosa, en esos años tan difíciles y de tantas dificultades para él, encuentra los medios – y cuando no los encuentra los crea – para que todo funcione todos los días. Aparte de esta labor cotidiana proyecta y dirige con su Director las instalaciones de los nuevos Laboratorios. Calorifuga una habitación y consigue temperaturas fijas y constantes a determinadas alturas, encontrándose regulada esta magnitud física en los estantes y alcanzando con ello un medio de gran utilidad en el campo de la investigación químico-bacteriológica.

Construye una máquina de llenado y cerrado automático de ampollas de vidrio. Siempre se le encontraba dispuesto a prestar ayuda y consejo a quien se lo pedía. Arregla y deja como recién salido de fábrica un fotómetro de Pulfrich, de mecanismo muy delicado y que por manejarlo varios técnicos estaba estropeado y lo mismo ocurría con el potenciómetro, con los microscopios, balanzas de precisión, etc. Todos los trabajos que llevaban en sí algún problema desconocido para él le apasionaban, perdiendo su interés a la solución del problema.

Como cosa curiosa relataré esta anécdota: Muchos sabrán la afición de Rovirosa por degustar una sopa hecha a base de copos de avena. Este gusto lo adquirió durante sus años de estancia en París y como entonces no había en España paquetes de copos de avena se construyó en el taller que tenía en su piso una máquina ingeniosa y complicada, por cierto, para quitarle su cutícula al grano de avena, solucionando así su problema.

Una mañana – me parece que otoñal, ¡han pasado tantos años! – salí a la estación de Atocha para despedirle. Se iba a Montserrat en donde ya le esperaba su mujer. Rovirosa abandonaba Madrid con tristeza. De Madrid se le habían adentrado su agua, su clima, su otoño…, pero una serie de motivos de otra índole, le impulsaban a abandonarlo. El motivo principal fue el de darle gusto a su mujer, que había tramitado su colocación en Montserrat, con un monje del Monasterio. Este hombre de ciencia, profundo , empequeñecido su saber aparente por propia voluntad, llevó a Montserrat junto a su bagaje técnico adquirido a base de mucho estudio y mucho trabajo, un celo apostólico inmenso.

De esta salida de los Laboratorios donde trabajaba, a su marcha a Montserrat, transcurren cinco o seis meses, que dedica a hacer un aparato de destilación en vacío, realizado éste con trompas de agua, para una fábrica de productos químicos – farmacéuticos: un horno de 900-1.000 grados de temperatura, tipo industrial, para la fabricación de determinados electrodos de grafito y una fábrica de cemento a escala de Laboratorio para los ensayos de fabricación de un cemento dental. Con la fabricación de este aparato, de mecanismo complicado, se divirtió y disfrutó mucho, recordando los años vividos en París, dedicada su vida, en lo laboral, a la invención y construcción seriada de nuevos juguetes en una importante fábrica.

En Montserrat.

En Montserrat aborda los siguientes problemas: envejecimiento de determinados licores, sometiéndolos al proceso alternativo de calor y frío. Arreglo y puesta a punto de la imprenta del Monasterio, una de las más antiguas de España, que había quedado estropeada y en completo desorden a consecuencia de la Guerra. En esta imprenta compuso y tiró muchos de los primeros números del BOLETÍN de dirigentes de la H.O.A.C., que él mismo escribió.

Estudia la posibilidad de instalar una fábrica de gas en Monistrol, para suministro del Monasterio, Hoteles, etc. Del Monasterio, a cuyo servicio está, obtiene permiso para realizar su vocación apostólica a través de la H.O.A.C., fundada por él y puesta en marcha por él, a través de un cúmulo innumerable de dificultades que muchas veces no partían precisamente de la autoridad civil. Viajó por toda la Península dando cursillos para formar dirigentes obreros que fuesen apóstoles de obreros; iba siempre en 3ª clase cuando viajaba por cuenta de la H.O.A.C., y procuraba hacerlo de noche para dormir y no perder el día. «El hombre que quiere seguir a Cristo es tanto más feliz cuantas más necesidades va desechando» -decía-. En esta etapa de su vida y como obediencia a una necesidad vital suya, en la que su vida apostólica encuentra descanso en su vida laboral, y a la inversa, aborda con un íntimo amigo suyo los siguientes problemas:

Obtención de «LINDANE», haciendo pasar corriente de cloro sobre benceno, expuesto directamente a la radiación solar y refrigerando el líquido reaccionante. Fue preciso que construyera para esto una centrífuga regulable, de 3.000 a 4.000 revoluciones por minuto, capaz de centrifugar tres o cuatro kilogramos de productos cada vez y cuya originalidad consistía en estar suspendida del motor, sin formar cuerpo rígido con él y sola se iba ella equilibrando a pequeña velocidad al ir echando la suspensión obtenida, pudiendo entonces hacerla marchar a su velocidad máxima. Resultó sumamente práctica y barata de coste.

Otro problema muy interesante y al que dedicaron mucho tiempo fue el del envejecimiento rápido de vinos y determinados licores, consiguiendo que las reacciones normales en ellos, por envejecimiento, tengan lugar rápidamente. Se les echaba años en pocos días. Precisamente el accidente por el que hubo de amputársele el pie ocurrió por los días en que se iniciaban los preparativos para un montaje en escala semi-industrial del método que en el Laboratorio resolvía el problema.

Asimismo, y en esta época de su vida anterior al accidente, construyó por encargo de un Catedrático un aparato de destilación de agua, con caldera metálica de nivel constante. Tiene la originalidad de que el vapor fluyente atraviesa y se licúa en unos tubos de vidrio de espesor, de pared finísimos, para así conseguir una buena transmisión del calor desprendido, con el agua del refrigerante. Con el agua caliente de la parte alta de dicho refrigerante se alimenta la caldera afluyendo en aquél el vapor de junto a las paredes metálicas. Se consigue así agua destilada de calidad idéntica a la conseguida por destilación en un aparato todo él de un vidrio idéntico al de los tubos que atraviesan el refrigerante.

Para otro Profesor construye un secadero de un metro cúbico aproximadamente de capacidad, cuya originalidad consiste en el empleo de trompas diminutas de aire, que regulando su entrada y haciéndolo en torbellino, se evita su estratificación en capas dentro del secadero y se consigue que la temperatura sea uniforme.

Último periodo de su vida.

Lo describe así en su «JUDAS» : «Los últimos tiempos». «Externamente no ha habido más que dos hechos notables, uno de orden moral y muy doloroso consistente en encontrar suspicacias y recelos donde yo esperaba encontrar más confianza; y el otro de orden material, la amputación de un pie a consecuencia de un accidente de circulación». Y añado yo, que viví aquellos días junto a él, y lo haré en términos jurídicos para evitar asperezas: Subsidiario de aquel. Porque Rovirosa fue calumniado y las calumnias fueron aceptadas, y sin requerimiento de pruebas, fue juzgado y expulsado de su cargo directivo de la H.O.A.C., pero la malicia de los que informaron no ha podido empequeñecer su virtud.

Este último año se encontraba rejuvenecido por su mejor movilidad. Iba por las mañanas al Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina y empezó a trabajar de nuevo y a sentir preocupación por solucionar el problema planteado por el desmoronamiento de monumentos antiguos construidos en piedra. Estas fueron las últimas investigaciones que realizó en su vida.

Después un viaje a Murcia, estancia breve en Montserrat, regreso a Madrid y una mañana trombosis-cerebral con un cuadro hepático, unos días de corto padecer y la inesperada muerte.

El testimonio de su vida, para sus amigos, es meta; para vosotros que no quisisteis conocerle… yo lo sé; no me lo digáis, yo os lo diré: Snobismo… La historia, evidentemente, se repite. Hoy sucede lo mismo que pasó ayer, pero ¿que pasó ayer? Jonathan Swift lo dijo: «Cuando alguien con inteligencia y talento aparece en el mundo es fácil reconocerlo por estas señas: todos los tontos se ponen de acuerdo para hacerle la guerra».

***************************
Publicado en el Boletín de la H.O.A.C, monográfico de Rovirosa tras su muerte.
Publicado en la revista «Id y Evangelizad» en septiembre de 1997

Revista Autogestión

Revista Autogestión 153 «Arraigados en lo humano, desafíos de la inteligencia...

Inteligencia Artificial: una ola tecnológica contra los pobres Asistimos a un desarrollo tecnológico con gran impacto en las sociedades donde una de las tecnologías fundamentales...

Revista Id y Evangelizad

Id y Evangelizad 138 «África, tierra de mártires»

África tierra de mártires Editorial Uno de los elementos característicos de la fe cristiana es lo paradójico de sus propuestas. El mensaje que anuncia la Iglesia...