La Orden de San Agustín en el mundo y su influencia en León XIV

462

La Orden de San Agustín (O. S. A.) es una orden religiosa mendicante también llamada orden de pobreza evangélica o de fraternidad apostólica establecida por Inocencio IV en el año 1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de eremitas que habían surgido bajo la experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.

Actualmente tiene presencia en 50 países y la componen la Primera Orden Agustiniana o Padres Agustinos (religiosos y sacerdotes), la Segunda Orden Agustiniana (monjas de clausura) y la Tercera Orden Agustiniana o Fraternidad Agustiniana (laicos consagrados).

Tiene aproximadamente 2.800 agustinos en todo el mundo, distribuidos en 47 países.  La orden también incluye

-comunidades de monjas,

-religiosas de vida apostólica,

-la Fraternidad Seglar y

-las comunidades de Jóvenes Agustinos Recoletos.

En total, la familia agustino-recoleta, que incluye a todos los agustinos y sus asociados, podría superar los 950 frailes.

HISTORIA DE LA ORDEN

-A la Orden de San Agustín se le han dado ciertos privilegios durante su historia. El papa Alejandro IV liberó a la Orden de la jurisdicción de los obispos

-En 1929, el papa Pío XI estableció la Pontificia Parroquia de Santa Ana en la Ciudad del Vaticano, poniéndola a cargo de los agustinos cuya iglesia es Sant’Anna dei Palafrenieri

FINALIDAD Y RAZÓN DE SER

El fin de la Orden de San Agustín está determinado en su propia Regla, escrita por San Agustín a los Siervos de Dios; la primera fundación hecha por San Agustín en vida:

Os habéis reunido para vivir en la casa unánimes y tener una sola alma y un solo corazón orientado hacia Dios.

Este fin es, así mismo, el lema de la Orden

Una sola alma y un solo corazón hacia Dios.

IDEALES DE LA ORDEN

Para lograr el cumplimento de su fin, la Orden de San Agustín cuenta con varios ideales, entre los que sobresalen:

-La consagración a Dios por los votos religiosos, fuente de vida comunitaria y de actividad apostólica.

-El culto divino, en la Liturgia.

La perfecta vida común.

La dedicación, común e individual, al desarrollo de la vida interior y el estudio.

-La actividad apostólica según las necesidades de la Iglesia.

-La diligente entrega al trabajo, tanto manual como intelectual, para el bien de la comunidad.​

PERSONAS RECONOCIDAS

*San Nicolás de Tolentino, Durante los treinta años que permaneció en Tolentino confesó a todo el pueblo; también visitantes, peregrinos, enfermos y presos. Se dice que Nicolás podía recordar el nombre de cada uno y entre los habitantes del pueblo circulaban conversiones prodigiosas, curaciones y diversos hechos extraordinarios que él había protagonizado Durante su vida, se dice que Nicolás recibió visiones, incluidas imágenes del purgatorio, que sus amigos atribuyeron a sus prolongados ayunos. La oración por las almas del purgatorio fue la característica sobresaliente de su espiritualidad. Por eso Nicolás fue proclamado patrón de las almas del purgatorio en 1884 por el papa León XIII.[1]​ Hacia el final de su vida enfermó, sufrió mucho, pero continuó con las mortificaciones que habían sido parte de su santa vida.[

*Santa Rita de Casia, Nació de padres mayores. Rita quería ser monja, pero cuando tenía 14 años de edad sus padres decidieron casarla con un hombre de pueblo, llamado Pablo Mancini. Al lado de su esposo tuvo una vida llena de sufrimientos, pero ella se consolaba en la oración y le devolvió su crueldad con bondad, logrando así con el paso de los años la conversión a Cristo. Tuvieron dos hijos mellizos, Jacobo y Paolo. Un día Mancini —que trabajaba como sereno de la aldea y que tenía muchos enemigos por sus fechorías pasadas– fue emboscado y asesinado Sus dos hijos enfermaron y murieron en 1417, de muerte natural también pidiendo perdón a su madre por todos los dolores que le habían causado. Rita los había preparado plenamente para encontrarse con Cristo. Ya sin obligaciones familiares, Rita fue aceptada en el convento de agustinas, recibió los hábitos de monja, y más tarde realizó su profesión de fe. Tenía 36 años. En el convento, Rita se entregó a una vida de oración y penitencia. En España. Se llama La Santa de los imposibles y abogada de sus causas.

*Santo Tomás de Villanueva, Aunque Tomás hizo estudios de artes y teología en el Colegio San Agustín Calahorra de la Universidad de Alcalá de Henares, ingresó en la Orden de San Agustín, en Salamanca, en 1516, y en 1518 fue ordenado sacerdote. En la orden de los agustinos ocupó los cargos de prior conventual, visitador general y prior provincial de Andalucía y Castilla. También fue profesor de la universidad, consejero y confesor del rey Carlos I de España. Gozó de gran fama por su gran austeridad personal (llegó a vender el jergón donde dormía para dar el dinero a los pobres) y por su ejercicio continuo e infatigable de la caridad, especialmente con los huérfanos, con las doncellas pobres y sin dote y con los enfermos. Poseía; sin embargo, una concepción inteligente de la piedad, de forma que, aunque era muy limosnero, procuraba solucionar definitiva y estructuralmente la pobreza mediante la redención activa de la misma, dando trabajo a los pobres, y así hacía fructificar sus limosnas; al respecto escribió:

“La limosna no sólo es dar, sino sacar de la necesidad al que la padece y librarla de ella cuando fuere posible.

*Egidio Romano, conocido como Gil de Roma, Egidio de Roma fue un escritor, filósofo y teólogo eremita agustino, considerado como el fundador de la primitiva escuela agustiniana. Fue arzobispo de Bourges. Egidio Romano, alumno de Tomás de Aquino, fue el primer agustino en ingresar al claustro de la Universidad de París. Tuvo parte activa en la política eclesiástica de su época. Fue prior general de su orden. Fue autor de numerosas obras, entre las que destacan su De regimine principum, escrito para el rey Felipe el Hermoso de Francia, uno de los libros más leídos y comentados posteriormente, y el De ecclesiastica potestate, en el que defiende los derechos del Papa y de la Iglesia frente al poder temporal

*Fray Luis de León, Fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y san Juan de la Cruz. Su obra está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.

*Andrés de Urdaneta, fue un militar, cosmógrafo, marino, explorador y religioso agustino español. Alcanzó fama universal por descubrir y documentar la ruta a través del océano Pacífico desde Filipinas hasta Acapulco, conocida como Ruta de Urdaneta Sorprendentemente y tras ostentar puestos políticos notables, en marzo de 1553 a sus 45 años, ingresó como fraile en la Orden de San Agustín

*Diego Francisco Padilla, nacido en Santafé de Bogotá, 12 de noviembre de 1751/1754-18 de mayo de 1829), religioso y sacerdote de la Orden de San Agustín, fue uno de los representantes más destacados de la Ilustración en el Nuevo Reino de Granada; promotor de la de la filosofía moderna, el estudio de las ciencias y la educación popular, defensor de la libertad y la autodeterminación de los pueblos; tolerante y detractor del liberalismo en materia económica

*Alonso de la Vera Cruz, 1507 Guadalajara México 1584) Fue la figura más importante de la filosofía en Nueva España durante el siglo XVI. Fue el primero en hacer muchas cosas de la Nueva España, como fundar colegios, bibliotecas y cátedras. Fue un pensador comprometido y un misionero ejemplar. Llegado a tierras michoacanas, aprendió la lengua tarasca para predicar la doctrina cristiana a los nativos, preparándoles a recibir el sacramento de la Eucaristía. En lugar de imponer el castellano, habló a los naturales de la región en su propia lengua, con el fin de evangelizarlos. Fundó en 1540 el convento de San Juan Bautista en Tiripetío, donde enseñó filosofía y teología (145 años antes del primer curso de filosofía en los Estados Unidos, en Harvard College, 1685 allí también estableció la primera biblioteca de América. También fundó, en Pátzcuaro, el Real Colegio de San Nicolás Obispo, una de las primeras universidades del continente  con tres cátedras (Teología, Derecho Canónico y Leyes), donde tuvo como alumno al hijo del rey Caltzontzin. Escribió un tratado de filosofía, el primer libro de filosofía escrito en América, sin descuidar su vida de religioso. La filosofía mexicana tuvo en fray Alonso su punto de arranque y el germen de ciertas características que le son propias: sentido concreto de la realidad, preocupación social, pragmatismo moderado La Physica speculatio, el más extenso de los libros de fray Alonso, es sobre todo científico: recoge la doctrina vigente en el siglo XVI sobre física, biología, meteorología, botánica y psicología. La ciencia de la naturaleza tiene por objeto el ente móvil en sus distintos aspectos, ya señalados por Aristóteles. En tres ocasiones sirvió como procurador de su Orden.

*Gregorio Mendel, fue un fraile agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diversa variedad de guisantes y arvejas, las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel

*León XIV Religioso agustino, pasó los inicios de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden religiosa, hasta que fue enviado a Perú como misionero. Fue ordenado sacerdote en 1982. Sirvió en las ciudades de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Posteriormente, fue elegido prior general de los agustinos, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad de ese país Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y, también, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, desempeñando estos cargos hasta abril de 2025. Fue creado cardenal en septiembre de 2023

Originario de Estados Unidos y naturalizado peruano además de ser el primer Papa de estos dos países y el primero en poseer más de una nacionalidad, también es el segundo papa de América, el primero de América del Norte y el primero de la Orden de San Agustín. Asimismo, es el primer papa anglohablante desde Adriano IV.

Prevost, a raíz del indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori por parte de Pedro Pablo Kuczynski, tuvo una postura crítica frente a los crímenes cometidos durante el Fujimorato particularmente por las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Ejército del Perú, durante la época del terrorismo en el país, las cuales calificó como grandes injusticias de las que Fujimori debía pedir perdón con claridad y de forma pública a las víctimas Realizó numerosas críticas en el Perú, manifestando su oposición a movimientos que promovían la legalización del aborto, la eutanasia, los derechos LGBT o la excarcelación de personas afiliadas a Sendero Luminoso. En 2015 participó en una Marcha por la Vida en Chiclayo, y en 2017 promovió en Twitter la «Marcha por la Vida» en Lima que se realizó el 25 de marzo de ese año. En 2018, respaldó también un pronunciamiento de obispos peruanos de la Conferencia Episcopal Peruana contra el indulto a ex terroristas. Apoyó causas ecologistas moderadas y expresó solidaridad con la inmigración venezolana en Perú, considerando a los migrantes víctimas de las políticas del chavismo y de las difíciles condiciones provocadas por el gobierno de Nicolás Maduro. En ese contexto, Prevost también manifestó su apoyo a la oposición venezolana

ALGUNAS CUESTIONES SOCIO- POLÍTICAS

Denuncia

Prevost se opone a la eutanasia, al aborto, a la libre portación de armas,​ y a la pena de muerte. También realizó duras críticas al comunismo y el socialismo por promover el relativismo moral y ser tentaciones ideológicas que esclavizan el alma en nombre de la justicia social, así como a teologías marxistas que buscan reemplazar la gracia por la revolución.

El comunismo ha penetrado incluso en ambientes cristianos disfrazado de solidaridad. Es nuestro deber pastoral desenmascararlo. (Robert Prevost, Conferencia ante obispos hispanoamericanos (14 de mayo de 2010)

También fue firme al denunciar la corrupción política. Su sensibilidad ante estos temas estuvo influida por su cercanía con la realidad de una sociedad marcada por la violencia política y la desigualdad, llegando a trasladarse a caballo hacia poblaciones distantes en la serranía lambayecana.[162]​ Prevost defendió los derechos humanos, al alzar su voz contra la violencia sanguinaria del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsable de múltiples atentados y masacres entre 1985 y 1993

Cuestión migratoria

Prevost apoyó a los refugiados venezolanos en Perú durante su tiempo en Chiclayo. En la plataforma de redes sociales Twitter, expresó simpatía por George Floyd y criticó las políticas de inmigración de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump y el vicepresidente J. D. Vance. A su vez retuiteo una crítica de Rocco Palmo contra la histeria colectiva entre los estadounidenses por la Crisis Migratoria en el país, oponiéndose a la violencia, furia y disgusto descontrolado contra los inmigrantes ilegales (haciendo énfasis a los reportes de ataques callejeros contra hispanos y latinos en California), además de los perjuicios ante niños ya nacidos en los EE.UU. que pasan miedo por la amenaza de deportación a sus padres y que se esconden por irregularidades en los documentos, a su vez que reconocía que «Nuestro sistema de inmigración ha estado roto durante mucho tiempo. Nuestros líderes podrían haberse unido y haber resuelto este problema en cualquier momento de los últimos 15 o 20 años». También repostó en X una crítica a la reunión de Trump con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ofreció detener a criminales de cualquier nacionalidad deportados de los Estados Unidos en cárceles salvadoreñas.

Temas LGBT

Prevost se opuso a lo que llamó «ideología de género»[69]​ en los currículos escolares peruanos, afirmando que promueve «géneros inexistentes». En 2012, durante el papado de Benedicto XVI, criticó la simpatía de la cultura popular por el «estilo de vida homosexual» y las familias diversas y las adopciones homoparentales También afirmó que la doctrina de la Iglesia no ha cambiado

Cambio climático

Prevost ha abogado por una acción más contundente de la Iglesia contra el cambio climático, afirmando en un seminario celebrado en noviembre de 2024 que el «dominio sobre la naturaleza» no debería ser «tiránico».

Comunicación y redes sociales

En una entrevista de mayo de 2023, Prevost enfatizó la necesidad de prudencia y responsabilidad en el uso de las redes sociales para evitar «alimentar divisiones y controversias» y causar «daño a la comunión de la Iglesia». Esta opinión concuerda con su tendencia a hablar «con cautela y gran deliberación», con «férrea determinación y claridad».

 

Participación en la política de los Estados Unidos

Según los registros de inscripción de votantes, Prevost votó en las primarias demócratas en 2008 y 2010 y en las primarias republicanas de Illinois en 2012, 2014 y 2016, pero nunca se ha registrado para un partido político En 2016, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, Prevost compartió la opinión del cardenal y arzobispo de Chicago, Blase Joseph Cupich, de que aquello ha sido el reflejo de una gran polarización social entre los estadounidenses ante la sensación de un sistema que no les representa (influyendo en esto la alta disparidad económica, la desilusión ante la democracia liberal, y la sensibilidad al impacto social del Racismo en Estados Unidos desde la Guerra Civil), así como que en gran medida influyo en la victoria del Partido Republicano el voto de los católicos opuestos al aborto, pero que a su vez pone en riesgo la unidad de la iglesia católica en los Estados Unidos en cuanto a cómo promover la doctrina social de la Iglesia, debido al deseo de muchos obispos de querer atender otras cuestiones sociales que los trumpistas no muestran importancia, pero sin tampoco conceder apoyo al Partido Demócrata por sus ideas progresistas contrarios a los valores tradicionales de la teología moral católica.

Este es un breve resumen realizado un colaborador de solidaridad.net